La Misión de la Red ARA es Integrar y fortalecer las organizaciones ambientales para el logro de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano a través del trabajo en equipo, la comunicación, la creación de capacidades y fomentar la generación de conocimientos
miércoles, 29 de agosto de 2012
PRONUNCIAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS DEL ESTADO AMAZONAS (COIAM) SOBRE LA NUEVA MASACRE DE INDÍGENAS YANOMAMI EN LA COMUNIDAD IROTATHERI COMETIDA POR MINEROS ILEGALES BRASILEÑOS
En el día de 27 de Agosto de 2012, nosotros, pueblos y comunidades indígenas de la Amazonía venezolana, agrupados en la Coordinación de Organizaciones Indígenas de Amazonas (COIAM), representados por la Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA), la Organización Indígena Piaroa Unidos del Sipapo (OIPUS), la Organización Ye´kuana del Alto Ventuari (KUYUNU), la Organización Indígena Jivi Kalievirrinae (OPIJKA), la Organización Yanomami (HORONAMI), la Organización Mujeres Indígenas de Amazonas (OMIDA), la Organización de Comunidades indígenas Huôttuja del Sector Parhuaza (OCIUSPA), la Asociación de Maestros Piaroa (Madoya Huarijja), La Organización Piaroa del Cataniapo “Reyö Aje”, la Organización Indígena de Río Negro (UCIABYRN), la Organización Piaroa de Manapiare, la Organización Ye´kuana del Alto Orinoco (KUYUJANI Originario), el Movimiento Político Pueblo Unido Multiétnico de Amazonas (PUAMA), reunidos en Puerto Ayacucho, queremos realizar el siguiente pronunciamiento sobre la NUEVA MASACRE DE INDÍGENAS YANOMAMI ocurrida en la comunidad IROTATHERI, Municipio Alto Orinoco, cometida por mineros ilegales provenientes de Brasil y cuya información fue suministrada por sobrevivientes y testigos durante el mes de agosto de 2012:
1.- Nos solidarizamos con el pueblo Yanomami en Venezuela y su organización HORONAMI, quien ha sido víctima en el mes de julio 2012, de una NUEVA MASACRE OCURRIDA EN LA COMUNIDAD IROTATHERI, ubicada en las cabeceras del río Ocamo, Municipio Alto Orinoco y área de influencia de varias comunidades Yanomami como son MOMOI, HOKOMAWE, USHISHIWE y TORAPIWEI, las cuales vienen siendo agredidas e invadidas por mineros ilegales provenientes de Brasil (GARIMPEIROS) desde hace más de 04 años.
2.- Lamentamos profundamente este nuevo ataque violento contra el pueblo Yanomami, en el cual habría muerto un número indeterminado de personas, con 03 sobrevivientes en una comunidad (shapono) de aproximadamente 80 indígenas Yanomami en el Alto Ocamo, la cual fue quemada y agredida con armas de fuego y explosivos según testimonios de los sobrevivientes y testigos que se trasladaron a la comunidad de Parima “B” entre el 15 y el 20 de agosto de 2012, donde trasmitieron el trágico testimonio a miembros de la organización HORONAMI y autoridades venezolanas de la 52 Brigada del Ejército y el Centro Amazónico de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales (CAICET).
3.- Expresamos nuestra preocupación debido a que desde el año 2009, se viene informado a varios órganos del Estado venezolano sobre la presencia de GARIMPEIROS en el Alto Ocamo y sobre diversas agresiones contra las comunidades de MOMOI y HOKOMAWE quienes fueron víctimas de violencia física, amenazas, uso de mujeres y contaminación del agua por mercurio con saldo de varios Yanomami muertos y sin haber TOMADO MEDIDAS EFECTIVAS PARA DESALOJAR A LOS GARIMPEIROS DE LA ZONA y diseñar un plan de control y vigilancia sobre su entrada cíclica en la zona, en momentos en que hay reportes del aumento de la actividad minera ilegal en toda la Amazonía brasileña.
4.- Esta situación no sólo afecta los derechos a la VIDA, LA INTEGRIDAD FÍSICA y LA SALUD DEL PUEBLO YANOMAMI, sino que constituye un nuevo genocidio y una nueva amenaza a la sobrevivencia física y cultural de los Yanomami, en un momento en que se cumplen en el año 2013, veinte (20) años de la Masacre de HAXIMÚ en la que fueron asesinados 16 mujeres, niños y ancianos.
5.- Solicitamos al Gobierno Nacional y a los demás órganos del Estado venezolano la realización de una INVESTIGACIÓN JUDICIAL URGENTE, el TRASLADO INMEDIATO HASTA EL LUGAR DE LOS HECHOS y LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS BILATERALES CON BRASIL para controlar y vigilar la entrada de garimpeiros en el ALTO OCAMO, lugar de la masacre y con presencia de Yanomami amenazados por la acción incontrolada de mineros ilegales (garimpeiros). Recordamos que la omisión de investigar y tomar medidas eficaces como en el caso de HAXIMÚ, podría comprometer la responsabilidad internacional del Estado venezolano, por permitir que agentes externos agredan a nacionales venezolanos en su territorio.
Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA)
Organización Indígena Piaroa Unidos del Sipapo (OIPUS)
Organización Ye´kuana del Alto Ventuari (KUYUNU)
Organización Indígena Jivi Kalievirrinae (OPIJKA)
Organización Yanomami (HORONAMI)
Organización Mujeres Indígenas de Amazonas (OMIDA)
Organización de Comunidades indígenas Huôttuja del Sector Parhuaza (OCIUSPA)
Asociación de Maestros Piaroa (Madoya Huarijja)
Organización Yekuana del Alto Orinoco (KUYUJANI Originario)
Organización Piaroa del Cataniapo “Reyö Aje”
Organización Indígena de Río Negro (UCIABYRN)
Organización Piaroa de Manapiare,
Organización Yabarana del Parucito (OIYAPAM)
Movimiento Político Pueblo Unido Multiétnico de Amazonas (PUAMA)
José Gregorio Díaz Mirabal
Vice-Coordinador CONIVE
Guillermo Guevara
(Constituyente Indígena 1999)
martes, 14 de agosto de 2012
Comunicado de la Red ARA a propósito de la contaminación con mercurio de comunidades indígenas del Caura
Imagen tomada del Blog: Ciencia Guayana
La Red de Organizaciones Ambientales no Gubernamentales de Venezuela (Red ARA)
manifiesta su preocupación por los altos niveles de contaminación por mercurio
de comunidades indígenas Yekuana y Sanema en el alto Caura, como consecuencia
del uso de este metal en la minería ilegal de oro. Así lo demuestra el Informe
realizado por la Fundación La Salle, la Sociedad para la Conservación de la Vida
Silvestre y la Universidad de Oriente a pedido de la organización indígena
Kuyujani, el cual fue dado a conocer por diversos medios de
comunicación.
Dicha preocupación se fundamenta en que es bien conocido a nivel internacional el impacto que la acumulación de mercurio tiene en la salud humana. La situación actual que afecta a las comunidades indígenas del Caura está presente en otras regiones de Venezuela, sin que los organismos del Estado hayan desarrollado acciones contundentes para atender el uso del mercurio en la minería ilegal y su impacto en el ambiente y la salud humana.
En el documento "Aportes para un diagnóstico de la situación ambiental de Venezuela" editado por la Red ARA en 2011, se menciona que estudios realizados en 2004 en la población de El Callao, estado Bolívar, demuestran que 90% de las personas estudiadas presentaban concentraciones de mercurio en la orina por encima del nivel de alerta. En esa región se estima se liberan al ambiente 12 toneladas de mercurio al año. Adicionalmente, en el documento hicimos las siguientes recomendaciones para atender los problemas generados por la contaminación producto de sustancias peligrosas:
A lo anterior, y dada la gravedad de la situación que amenaza a las comunidades del Caura, la Red ARA solicita a los organismos del estado, incluyendo la Defensoría del Pueblo, la Comisión de Ambiente, Cambio Climático y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional, la Fiscalía General de la República, y los Ministerios del Poder Popular para la Salud, Ambiente y Pueblos Indígenas, iniciar una investigación inmediata y exhaustiva sobre la situación denunciada en el mencionado informe y desarrollar acciones eficaces destinadas a evitar la contaminación ambiental. Todo esto con la finalidad de garantizar a dichas comunidades el derecho a un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, tal como se establece en el artículo 127 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Dicha preocupación se fundamenta en que es bien conocido a nivel internacional el impacto que la acumulación de mercurio tiene en la salud humana. La situación actual que afecta a las comunidades indígenas del Caura está presente en otras regiones de Venezuela, sin que los organismos del Estado hayan desarrollado acciones contundentes para atender el uso del mercurio en la minería ilegal y su impacto en el ambiente y la salud humana.
En el documento "Aportes para un diagnóstico de la situación ambiental de Venezuela" editado por la Red ARA en 2011, se menciona que estudios realizados en 2004 en la población de El Callao, estado Bolívar, demuestran que 90% de las personas estudiadas presentaban concentraciones de mercurio en la orina por encima del nivel de alerta. En esa región se estima se liberan al ambiente 12 toneladas de mercurio al año. Adicionalmente, en el documento hicimos las siguientes recomendaciones para atender los problemas generados por la contaminación producto de sustancias peligrosas:
- Fortalecer las capacidades operativas, financieras, técnicas y humanas de los órganos de gestión ambiental para la realización de procesos de supervisión y control.
- Exigir al gobierno nacional cumplir la legislación ambiental en materia de sustancias peligrosas.
- Desarrollar un programa nacional de información y sensibilización al público sobre los impactos derivados de la contaminación por metales pesados.
- Establecer una política nacional de eliminación de fuentes de metales pesados.
- Capacitar a funcionarios y empleados de industrias que usen o generen metales pesados en el uso de técnicas para evaluación y control de la presencia de estas sustancias.
A lo anterior, y dada la gravedad de la situación que amenaza a las comunidades del Caura, la Red ARA solicita a los organismos del estado, incluyendo la Defensoría del Pueblo, la Comisión de Ambiente, Cambio Climático y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional, la Fiscalía General de la República, y los Ministerios del Poder Popular para la Salud, Ambiente y Pueblos Indígenas, iniciar una investigación inmediata y exhaustiva sobre la situación denunciada en el mencionado informe y desarrollar acciones eficaces destinadas a evitar la contaminación ambiental. Todo esto con la finalidad de garantizar a dichas comunidades el derecho a un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, tal como se establece en el artículo 127 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Red ARA
Anexamos una lista de referencias periodísticas sobre este tema:
Anexamos una lista de referencias periodísticas sobre este tema:
- (22 julio) Artículo Evelyn Guzmán (ir al artículo)
- (24 julio) Blog NYTimes (ir al artículo)
- (24 julio) (ir al artículo)
- (25 julio) Opinión Alejandro Lanz (CIEV) (ir al artículo)
- (1 agosto) Opinión Alejandro Lanz (CIEV) (ir al artículo)
- (5 agosto) Cita artículo Evelyn Guzmán (ir al artículo)
- (10 agosto) Opinión PROVEA (ir al artículo)
- (12 agosto) Cita Opinión PROVEA (ir al artículo)
- (13 agosto) Cita de artículo Fabiola Zerpa (El Nacional) (ir al artículo)
- (13 agosto) Opinión Alejandro Lanz (CIEV) (ir al artículo)
jueves, 28 de junio de 2012
SE BUSCAN ASISTENTES A RÍO +20
La red ARA está buscando contactar a las personas que asistieron a las deliberaciones de Río +20 como representantes de ONG, instituciones universitarias y otros grupos tanto de la sociedad civil, así como de otras instituciones públicas y privadas del país.
Esto tiene como fin tener un registro de las personas que pudieran tener información que puede ser divulgada en relación con los temas prioritarios discutidos en ese evento, así como de los resultados del mismo.
Sí usted asistió a Río o conoce alguien que haya estado presente en cualquiera de los eventos que se realizaron en Río como parte de la Cumbre, por favor envíe esta información al correo alvareziragorry@gmail.com indicándo el nombre completo de la persona que asistió, institución y correo electrónico.
martes, 8 de mayo de 2012


Los asistentes pudieron compartir el interesante Conversatorio de Feliciano Reyna, Presidente de Sinergia, titulado "Bondades, dificultades y retos de una Red de ONG en estos tiempos en Venezuela".
El nuevo Comité Coordinador de Red ARA escogido para los próximos 2 años, y quien tendrá la responsabilidad legal de su representación quedo conformado por Fundación Tierra Viva, Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, BioParques, Ecojuegos y Fundación Caribe Sur. No obstante, la Red funciona con un Comité Coordinador Ampliado, donde esta abierta la participación de todos sus miembros en sus reuniones ordinarias.
martes, 24 de abril de 2012
Asamblea General de Miembros Red ARA
Programa Asamblea General de Red ARA
Fecha: Viernes 4 de mayo de 2012
Lugar: Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales
Hora: 8.30 am – 12.00 pm
Programa
8:30 am. Registro de Asistentes8:40 am. Palabras de Bienvenida. Comité Coordinador de la Red Ara.
8.45 am. Conversatorio con Feliciano Reyna, Presidente de Sinergia. "Bondades, dificultades y retos de una Red de ONG en estos tiempos en Venezuela".
9.45 am. Presentación de Informe de Gestión 2010 - 2012. Comité Coordinador de la Red Ara.
10:30 am. Preguntas y comentarios.
11.00 am. Refrigerio
11.30 am. Elección del Comité Coordinador Red Ara 2012 – 2014.
12.00 m. Cierre de evento y Brindis
Ubicación
Avenida Sanz, Edificio Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, El Marqués, Caracas, Venezuela (detrás del Unicentro El Marquéz)
![]() |
Para ver programa haz click aqui |
La Red ARA invita a sus organizaciones asociadas y al público en general a la Asamblea General donde se presentará la Gestión 2010-2012 y se elegirá el Comité Coordinador 2012-2014
Conversatorio con Feliciano Reyna, Presidente de Sinergia. "Bondades, dificultades y retos de una Red de ONG en estos tiempos en Venezuela"
Auditorio de la Sociedad Venezolana de Ecología
Viernes 04 de mayo de 2012
8:30 am a 12 m.
miércoles, 4 de abril de 2012
En el Proyecto Redes Ambientales
Alejandro Luy, Gerente general
Fundación Tierra Viva
Alejandro@tierraviva.org
Fundación Tierra Viva inicia actualización del Directorio de ONG ambientales de Venezuela
Información
Alejandro Luy, Gerente general
Fundación Tierra Viva
Alejandro@tierraviva.org
lunes, 27 de febrero de 2012
Comunicado de la Red ARA ante el desastre socio-ambiental causado por el reciente derrame petrolero en el Estado Monagas
Consideramos sumamente grave la falta de información oportuna, suficiente y
técnicamente sustentada, sobre la magnitud del suceso, los impactos ocurridos y
los procesos para minimizar los mismos, incluyendo
la salvaguarda de la salud y
seguridad de los pobladores del estado, así como de las personas que están
participando en las labores de saneamiento del río.
En tal sentido, la Red ARA hace un llamado a PDVSA para que fundamentado en
evaluaciones técnicas y en cumplimiento de la Constitución Nacional, en sus
artículos 127 y 129 y en la normativa ambiental vigente, informe al país a la
brevedad posible, sobre la situación existente y los procesos de contingencia y
mitigación de los daños ocurridos, las medidas tomadas para el saneamiento
ambiental a corto, mediano y largo plazo de los ecosistemas afectados, así como
de las iniciativas necesarias para prevenir situaciones similares en el
futuro.
Asimismo, solicitamos que se evalúen y actualicen, a la brevedad posible,
los planes de gestión ambientales de las empresas del Estado a fin de minimizar,
los impactos en el ambiente, así como evitar que se repitan en el futuro
situaciones como la recientemente ocurrida. Esta acción deberá incorporar a las
universidades, institutos de investigación, comunidades y la sociedad civil
organizada, de tal manera de hacer realidad el sueño de alcanzar una patria
participativa y protagónica.
Igualmente, exhortamos al Ministerio Público, y al Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente y otros organismos competentes, a establecer las
correspondientes responsabilidades, sanciones y reparaciones derivados de esta
situación, en cumplimiento de la Ley Orgánica del Ambiente, la Ley Penal del
Ambiente y la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del
Trabajo, así como a dar seguimiento y garantizar el cumplimiento de dichas
medidas.
Por otra parte, respaldamos las investigaciones que vienen adelantando con
respecto a esta situación por distintas instancias y organismos del Estado, así
como las declaraciones y alertas realizados por instituciones, organizaciones no
gubernamentales y asociaciones gremiales del país.
Por último, la Red ARA invita a todos los ciudadanos a estar alerta y hacer
seguimiento a éstos y otros eventos que impactan negativamente el patrimonio
natural y la calidad de vida de nuestra población, así como a prestar su mayor
colaboración ciudadana, personal y profesional, tanto en la mitigación de los
daños ocurridos, como en la prevención de impactos similares.
Caracas, 27 de febrero de 2012
Comité Coordinador de la Red ARA
redara.venezuela@gmail.com
Caracas, 27 de febrero de 2012
Comité Coordinador de la Red ARA
redara.venezuela@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)