![]() |
Acceda a la presentación del Informe de Gestión haciendo click en la imagen |
La Misión de la Red ARA es Integrar y fortalecer las organizaciones ambientales para el logro de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano a través del trabajo en equipo, la comunicación, la creación de capacidades y fomentar la generación de conocimientos
martes, 8 de mayo de 2012


Los asistentes pudieron compartir el interesante Conversatorio de Feliciano Reyna, Presidente de Sinergia, titulado "Bondades, dificultades y retos de una Red de ONG en estos tiempos en Venezuela".
El nuevo Comité Coordinador de Red ARA escogido para los próximos 2 años, y quien tendrá la responsabilidad legal de su representación quedo conformado por Fundación Tierra Viva, Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, BioParques, Ecojuegos y Fundación Caribe Sur. No obstante, la Red funciona con un Comité Coordinador Ampliado, donde esta abierta la participación de todos sus miembros en sus reuniones ordinarias.
martes, 24 de abril de 2012
Asamblea General de Miembros Red ARA
Programa Asamblea General de Red ARA
Fecha: Viernes 4 de mayo de 2012
Lugar: Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales
Hora: 8.30 am – 12.00 pm
Programa
8:30 am. Registro de Asistentes8:40 am. Palabras de Bienvenida. Comité Coordinador de la Red Ara.
8.45 am. Conversatorio con Feliciano Reyna, Presidente de Sinergia. "Bondades, dificultades y retos de una Red de ONG en estos tiempos en Venezuela".
9.45 am. Presentación de Informe de Gestión 2010 - 2012. Comité Coordinador de la Red Ara.
10:30 am. Preguntas y comentarios.
11.00 am. Refrigerio
11.30 am. Elección del Comité Coordinador Red Ara 2012 – 2014.
12.00 m. Cierre de evento y Brindis
Ubicación
Avenida Sanz, Edificio Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, El Marqués, Caracas, Venezuela (detrás del Unicentro El Marquéz)
![]() |
Para ver programa haz click aqui |
La Red ARA invita a sus organizaciones asociadas y al público en general a la Asamblea General donde se presentará la Gestión 2010-2012 y se elegirá el Comité Coordinador 2012-2014
Conversatorio con Feliciano Reyna, Presidente de Sinergia. "Bondades, dificultades y retos de una Red de ONG en estos tiempos en Venezuela"
Auditorio de la Sociedad Venezolana de Ecología
Viernes 04 de mayo de 2012
8:30 am a 12 m.
miércoles, 4 de abril de 2012
En el Proyecto Redes Ambientales
Alejandro Luy, Gerente general
Fundación Tierra Viva
Alejandro@tierraviva.org
Fundación Tierra Viva inicia actualización del Directorio de ONG ambientales de Venezuela
Información
Alejandro Luy, Gerente general
Fundación Tierra Viva
Alejandro@tierraviva.org
lunes, 27 de febrero de 2012
Comunicado de la Red ARA ante el desastre socio-ambiental causado por el reciente derrame petrolero en el Estado Monagas
Consideramos sumamente grave la falta de información oportuna, suficiente y
técnicamente sustentada, sobre la magnitud del suceso, los impactos ocurridos y
los procesos para minimizar los mismos, incluyendo
la salvaguarda de la salud y
seguridad de los pobladores del estado, así como de las personas que están
participando en las labores de saneamiento del río.
En tal sentido, la Red ARA hace un llamado a PDVSA para que fundamentado en
evaluaciones técnicas y en cumplimiento de la Constitución Nacional, en sus
artículos 127 y 129 y en la normativa ambiental vigente, informe al país a la
brevedad posible, sobre la situación existente y los procesos de contingencia y
mitigación de los daños ocurridos, las medidas tomadas para el saneamiento
ambiental a corto, mediano y largo plazo de los ecosistemas afectados, así como
de las iniciativas necesarias para prevenir situaciones similares en el
futuro.
Asimismo, solicitamos que se evalúen y actualicen, a la brevedad posible,
los planes de gestión ambientales de las empresas del Estado a fin de minimizar,
los impactos en el ambiente, así como evitar que se repitan en el futuro
situaciones como la recientemente ocurrida. Esta acción deberá incorporar a las
universidades, institutos de investigación, comunidades y la sociedad civil
organizada, de tal manera de hacer realidad el sueño de alcanzar una patria
participativa y protagónica.
Igualmente, exhortamos al Ministerio Público, y al Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente y otros organismos competentes, a establecer las
correspondientes responsabilidades, sanciones y reparaciones derivados de esta
situación, en cumplimiento de la Ley Orgánica del Ambiente, la Ley Penal del
Ambiente y la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del
Trabajo, así como a dar seguimiento y garantizar el cumplimiento de dichas
medidas.
Por otra parte, respaldamos las investigaciones que vienen adelantando con
respecto a esta situación por distintas instancias y organismos del Estado, así
como las declaraciones y alertas realizados por instituciones, organizaciones no
gubernamentales y asociaciones gremiales del país.
Por último, la Red ARA invita a todos los ciudadanos a estar alerta y hacer
seguimiento a éstos y otros eventos que impactan negativamente el patrimonio
natural y la calidad de vida de nuestra población, así como a prestar su mayor
colaboración ciudadana, personal y profesional, tanto en la mitigación de los
daños ocurridos, como en la prevención de impactos similares.
Caracas, 27 de febrero de 2012
Comité Coordinador de la Red ARA
redara.venezuela@gmail.com
Caracas, 27 de febrero de 2012
Comité Coordinador de la Red ARA
redara.venezuela@gmail.com
martes, 6 de diciembre de 2011
La Red ARA abrió un espacio para la discusión sobre la Cumbre de Desarrollo Sostenible Río +20
El pasado 10 de noviembre la Red de Organizaciones Ambientalistas de Venezuela (Red ARA) realizó el Foro "La Ruta Río +20: La participación de la Sociedad Civil en Venezuela".
A este evento asistieron unas 60 personas representantes de alcaldías, gobernaciones, organizaciones no gubernamentales, estudiantes universitarios y público en general.
Río +20 es una reunión Cumbre organizada por las Naciones Unidas que será realizada en Río de Janeiro, Brasil en junio del próximo año, y que será crucial para definir los mecanismos de seguimiento de las acciones necesarias para avanzar hacia sociedades sostenibles.
Así mismo, este evento global tendrá repercusiones sobre nuestro país, ya que Venezuela es signataria de los Acuerdos de Río 92 y el desarrollo sustentable es un enfoque presente en nuestra Constitución.
En el Foro se presentaron seis visiones en relación con el legado de Río 92 la sostenibilidad ambiental, la Agenda 21, la participación de distintos actores sociales en ese foro y en particular de lo que podemos esperar de Río +20.
Las ideas principales discutidas durante el Foro fueron las siguientes:
En primer lugar, habló Arnoldo José Gabaldón, Ex Ministro de Ambiente y Profesor Honorario de la Universidad Simón Bolívar. Opinó que la gestión ambiental en el país se ha deteriorado profundamente en los últimos veinte años. En función de ello propuso fijar como objetivo prioritario el restablecimiento del estado de derecho, así como los consensos y procesos institucionales que pueden permitir un avance hacia un país más sostenible.
Por su parte, Alex Fergusson investigador del Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la Universidad Central de Venezuela, señaló que la Cumbre de Río en el año de 1992 había tenido algunos efectos positivos -en particular un aumento de la conciencia ambiental global - pero que el balance era negativo, ya que estos efectos no han sido suficientes para cambiar el modelo de desarrollo causante de la insostenibilidad, y por lo contrario, se ha generado un incremento del proceso de deterioro ambiental.
Propone, por una parte, el desarrollo de Agendas Ambientales a distintos niveles, así como la toma de conciencia de nuestra responsabilidad como ciudadanos.
A continuación, Diego Díaz, Presidente de la ONG Vitalis y Jefe del Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad Metropolitana, nos refrescó la memoria en relación con los principales hitos de Río 92 y reafirmó el hecho del avance del deterioro en todos los principales temas ambientales. En función de lo anterior presentó una agenda mínima de acciones que deben ser asumidas de manera urgente y enérgica, bajo el lema "Más acciones y menos discursos".
Un según panel de expositores se inició con la presentación de Alonso Lizaraz Consejero Asesor Juvenil del PNUMA para América Latina y el Caribe, el cual habló sobre la importancia de la participación de los jóvenes en el desarrollo de las propuestas de Río +20. Enfatizó el hecho de que los países están en mora con el compromiso de incorporar a los jóvenes en las decisiones sobre el desarrollo sostenible y subrayó que la participación de los jóvenes es fundamental para el éxito a largo plazo de la Agenda 21.
Por su parte, Lila Gil, Directora Adjunta Asuntos Externos para Latinoamérica, de la ONG The Nature Conservancy, compartió sus experiencias como observadora en las reuniones de los gobiernos latinoamericanos preparatorias para Río +20. En relación con éstas, indicó que la región se consolida como reservorio de recursos naturales con un inventario formidable al punto que un mundo luchando por mejores condiciones de vida es difícil imaginar sin el concurso de Latinoamérica y que espera que Río +20 genere
políticas públicas, promuevan el fin de la desigualdad, al mismo tiempo que aseguren el uso equilibrado de su enorme capital natural.
Finalmente, Alejandro Álvarez representante de la Red ARA, EcoJuegos y la CEC UICN, habló sobre la importancia de las ONG en el desarrollo de acciones concretas hacia la sostenibilidad en Venezuela y la decisión de la Red ARA de reactivar la discusión sobre el desarrollo sustentable como modelo de desarrollo para Venezuela. Así mismo enfatizó la necesidad de convertir la oportunidad de la Cumbre de Río +20 para promover el desarrollo de una Agenda de desarrollo sustentable para el país.
Al finalizar, Isabel Novo miembro del Comité Coordinador de la Red ARA concluyó que este sería el primero de una serie de eventos en relación con los temas de Río +20 y que es necesario mayor participación de todos los sectores para incorporarnos activamente a sus decisiones.
La realización de este Foro fue posible gracias al apoyo de Total, Conbive, y el Proyecto Redes Ambientales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)