La Misión de la Red ARA es Integrar y fortalecer las organizaciones ambientales para el logro de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano a través del trabajo en equipo, la comunicación, la creación de capacidades y fomentar la generación de conocimientos
lunes, 15 de diciembre de 2014
sábado, 13 de diciembre de 2014
La Red ARA renovó su Comité Coordinador para el período 2015 -2017
En su Asamblea General se ratificó su valor como la red ambiental más relevante de Venezuela, así como la importancia del trabajo en red para enfrentar las amenazas actuales sobre la salud ambiental del país.
El pasado 9 de diciembre representantes de las Organizaciones No Gubernamentales Ambientales de Venezuela (Red ARA) se reunieron en Asamblea General de miembros para presentar su informe de gestión del periodo 2012-2014 y elegir un nuevo Comité Coordinador que orientará la acción de esta Red en el período 2015 – 2017.
El Comité Coordinador saliente presentó el informe de gestión del período 2012 – 2014 donde se enfatizó que las actividades y opiniones emitidas por la Red la han posicionado como la referencia más importante en temas ambientales del país, debido a su compromiso con la defensa de los derechos ambientales, el énfasis en el valor de la información científica, su convicción en el uso del diálogo como proceso de desarrollo democrático y su independencia de criterios con respecto a partidos políticos o ideologías. Esta posición se ve reforzada por el hecho de que los miembros de la red representan la visión de una gran parte de los grupos ambientalistas que están activos a lo largo y ancho del país.
La Asamblea abordó la grave situación actual de la institucionalidad ambiental del país, la cual se manifiesta en la desaparición del Ministerio del Ambiente, la manipulación ideológica de las funciones ambientales, la usurpación ilegítima de las Áreas Protegidas para proyectos economicistas y de dudoso desarrollo social, la exclusión y negación a dialogar con las Organizaciones Ambientales por parte del ejecutivo nacional del país y la tergiversación de conceptos ambientales para vender una imagen de país ambientalista. En este contexto más que nunca es importante el trabajo en Red y la vigencia de la Red ARA como mecanismo para transformar esta realidad.
Finalmente, como parte de la reflexión realizada se discutió la necesidad de optimizar la red tanto en sus aspectos estratégicos como funcionales de tal manera de ser mucho más eficaz en el logro de su misión.
Luego de este proceso de reflexión y balance, se procedió a la elección del nuevo Comité Coordinador que tendrá la responsabilidad de promover las acciones de la red en el período 2015 – 2017. En esta elección quedaron elegidas las siguientes organizaciones: Ecodiversa, Fundación La Tortuga, Phynatura, Vitalis y EDEPA.
Es importante destacar que tres de las cinco organizaciones que integran el nuevo Comité Coordinador tienen sus sedes fuera de Caracas, lo que refuerza la visión nacional de la Red ARA
El nuevo Comité iniciará sus funciones a partir del 1º de enero de 2015 y se aprobó un período no mayor de dos meses para completar la transición administrativa y legal al nuevo equipo de trabajo.
El pasado 9 de diciembre representantes de las Organizaciones No Gubernamentales Ambientales de Venezuela (Red ARA) se reunieron en Asamblea General de miembros para presentar su informe de gestión del periodo 2012-2014 y elegir un nuevo Comité Coordinador que orientará la acción de esta Red en el período 2015 – 2017.

La Asamblea abordó la grave situación actual de la institucionalidad ambiental del país, la cual se manifiesta en la desaparición del Ministerio del Ambiente, la manipulación ideológica de las funciones ambientales, la usurpación ilegítima de las Áreas Protegidas para proyectos economicistas y de dudoso desarrollo social, la exclusión y negación a dialogar con las Organizaciones Ambientales por parte del ejecutivo nacional del país y la tergiversación de conceptos ambientales para vender una imagen de país ambientalista. En este contexto más que nunca es importante el trabajo en Red y la vigencia de la Red ARA como mecanismo para transformar esta realidad.
Finalmente, como parte de la reflexión realizada se discutió la necesidad de optimizar la red tanto en sus aspectos estratégicos como funcionales de tal manera de ser mucho más eficaz en el logro de su misión.
Luego de este proceso de reflexión y balance, se procedió a la elección del nuevo Comité Coordinador que tendrá la responsabilidad de promover las acciones de la red en el período 2015 – 2017. En esta elección quedaron elegidas las siguientes organizaciones: Ecodiversa, Fundación La Tortuga, Phynatura, Vitalis y EDEPA.
Es importante destacar que tres de las cinco organizaciones que integran el nuevo Comité Coordinador tienen sus sedes fuera de Caracas, lo que refuerza la visión nacional de la Red ARA
El nuevo Comité iniciará sus funciones a partir del 1º de enero de 2015 y se aprobó un período no mayor de dos meses para completar la transición administrativa y legal al nuevo equipo de trabajo.
domingo, 23 de noviembre de 2014
Declaración de CMAP-Venezuela en el VI CONGRESO MUNDIAL DE PARQUES de la UICN / VI WORLD PARKS CONGRESS venezuelan WCPA statement

VI CONGRESO MUNDIAL DE PARQUES
Declaración de los miembros venezolanos de la
Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP) de la UICN
Noviembre de 2014.
(versión en español al comienzo)
VI WORLD PARKS CONGRESS
Statement by the Venezuelan Members of the
IUCN World Commission on Protected Areas –WCPA
November 2014
(English version above Spanish version)
ESPAÑOL
En
ocasión del VI Congreso Mundial de Parques en Sydney, es pertinente hacer una
evaluación de la situación de Venezuela, quien fuera sede y anfitrión del IV
Congreso Mundial de Parques (Caracas, 1992). Todos los países del mundo tienden
a hacer una evaluación de su estado en las vísperas de cada congreso mundial.
La mayoría de los países podrán decir que han avanzado o retrocedido en tal o
cual aspecto, en tal o cual magnitud, pero sin duda, la mayoría de las naciones
del mundo podrán decir que han avanzado en materia de Áreas Protegidas (AP).
Sin embargo nosotros los venezolanos al intentarlo encontramos un resultado muy
negativo, por lo que se hace necesario hacer una profunda reflexión del porqué.
¿Qué
tiene de especial Venezuela para que lo que le pase en materia de AP sea de
interés para el mundo? Venezuela, siendo un país del “mundo en desarrollo”
avanzó grandemente en las políticas de conservación de su patrimonio natural
cuando el resto del mundo no había comenzado o estaba en retroceso en esta
materia. Fundó su primer parque nacional en 1937 y su primera AP en 1926.
Ciertamente no fue el único, muchos países de América lo hicieron en esa época
o incluso antes. La diferencia es que Venezuela lo asumió como política y no
como retórica: incrementó grandemente su cobertura de AP a lo largo de las
décadas siguientes hasta abarcar un16,45% de su territorio; empleó criterios
modernos y actuales para designarlas y para manejarlas; acometió exitosamente
la restauración ecológica de ecosistemas terrestres y marinos (dentro de AP) en
tiempos en que no se hablaba de ello; creó uno de las primeras AP marinas del
mundo (Archipiélago Los Roques, 1972) cuando muy pocos países en el mundo lo
habían hecho; interconectaba AP cuando se pensaba que eso era utópico. Para
fines de los años 80 Venezuela tenía una reputación positiva que bien le valió
la nominación y aceptación como sede del IV Congreso Mundial de Parques.
Venezolanos como Gerardo Budowski, Henri Pittier, Julián Steyermark, José
Rafael García, habían dejado una huella positiva en la visión y gestión de las
AP del mundo. Eso sin olvidar que es uno de los doce países megadiversos del
mundo, y que resguarda, casi en exclusividad, las mayores maravillas de esa
biorregión única en el mundo: el Escudo Guayanés. Dentro de ella merece
destacarse el caso del Parque Nacional Canaima, único Sitio de Patrimonio
Natural Mundial propuesto por Venezuela y reconocido por UNESCO, donde ahora
prolifera ilegalmente la minería de oro sin que las autoridades competentes
hayan podido detenerla.
¿Por
qué reflexionar sobre Venezuela?. Porque lo que acontece en Venezuela puede
pasar en cualquier país del mundo, y en especial en la región sudamericana. En
nuestro país se ha entronizado una visión política del mundo y de la vida que
desdeña y no comprende la importancia de las AP, que las considera una política
contraria al interés humano. Ciertamente muchos gobiernos en el mundo así lo
piensan. ¿Cuál es la novedad con eso?. Pues la novedad está en que pocos países
lo llevan a la práctica desmontando toda la institucionalidad de las AP. No se
trata de un gobierno que asigna pocos recursos, o que cierra temporalmente
parques, o que insiste en pasar oleoductos por AP. Se trata de un gobierno que
utilizando una retórica humanista y ecologista, favorece que se hagan toda
clase de actividades y usos prohibidos dentro de las AP, mientras paralelamente
sustituye sus recursos humanos técnicos por comisarios políticos. Un gobierno
que elimina el Ministerio del Ambiente para distribuir sus competencias
ambientales, a las que constitucionalmente está obligado, en dependencias de
menor jerarquía dentro de un ministerio de vivienda que construye y pretender
construir obras de alto impacto ambiental dentro de AP*. El caso venezolano es
digno de estudio, y he allí nuestro llamado a todos los colegas de la CMAP. No
vean lo que ocurre en Venezuela como una curiosidad sociopolítica. No lo vean con desdén, con la
vaga convicción de que algún día pasará.
Véanla como una corriente de acción política que muchos de nuestros
colegas habían dado por extinta, pero que en realidad se encuentra vigente, en
pleno vigor, y con todo el potencial para expandirse por toda la región
sudamericana, y de allí al mundo en desarrollo.
La
UICN hace un excelente papel al diseñar políticas novedosas que permitan
institucionalizar y evolucionar la gestión de las áreas protegidas. Entendemos
también que, como institución que en cierta forma es análoga a la ONU, se
maneje bajo principios de no crítica a los asuntos “internos” de los países.
Sin embargo, aún en el seno de la ONU, cuando un país se sale de todos los
estándares de convivencia y racionalidad, debe ser contactado por los medios
diplomáticos y persuadido de que no prosiga en su cometido, para evitar así que
se propague su insensatez al resto del mundo.
El caso de Venezuela merece una
detallada y decidida atención de la UICN.
Contacto: cmapvenezuela@yahoo.com
*
algunos datos ilustrativos:
1. La inversión en conservación de Venezuela,
promedio en los últimos 10 años ha sido de 3,66 US$/km2, cuando en los países
en vías de desarrollo la inversión promedio es de 161 US$/km2. Esto no es
congruente con el hecho de que el Estado Venezolano ha manejado en los últimos
14 años ingresos aproximados de 660 millardos de US$.
2. Los pocos recursos asignados a Áreas
Protegidas han conllevado al abandono y deterioro de los puestos de vigilancia
y control, con equipamiento dañado y de muchos años de uso. Actualmente solo se
cuentan con 350 Guardaparques para custodiar más de 15 millones de hectáreas de
Parques Nacionales y Monumentos Naturales.
3. Los sueldos del personal son extremadamente
bajos y su nivel de capacitación es muy bajo, presentándose con frecuencia
casos de corrupción.
4. Existe una patente ausencia de custodia de
las fuerzas policiales en la AP, lo que ha hecho más peligrosa la actividad de
vigilancia y control de los Guardaparques quienes no tienen entrenamiento ni
funciones policiales. Entre el 2001 y 2014 han asesinado con impunidad a 4
funcionarios de AP, en el ejercicio de sus deberes.
5. Se ha incrementado hasta niveles record las
deforestaciones, incendios forestales, cacería y pesca ilegal. Es frecuente la
utilización de AP para actividades de narcotráfico, delincuencia común,
secuestros y otros delitos.
6. Las obras de “interés público” (tendidos
eléctrico, carreteras, corredores de servicio, fibra óptica, gasoductos,
antenas de telecomunicaciones) proliferan dentro de las AP y se ejecutan con
mínimo apego a las medidas de mitigación y restauración que prescriben los
Estudios de Impacto Ambiental
VI WORLD PARKS CONGRESS
Statement by the Venezuelan Members of the
IUCN World
Commission on Protected Areas –WCPA
November 2014.
ENGLISH In regard of the celebration of the VI World Parks Congress in Sydney, it is relevant to call attention on the Venezuelan protected areas (PA), taking into account that our country hosted the IV World Parks Congress in Caracas, 1992. Currently, most nations could claim progress on issues related to PA, but when evaluating the situation in Venezuela, we found very negative results, thus making it necessary to take a deep reflection on why.
Why is the status of PA in Venezuela of interest to
the rest of the world? Venezuela, being part of the “developing world” made
important advances on the protection of its natural heritage when the rest of
the world lagged behind. It created its first national park in 1937 and its
first PA in 1926 as part of its national policy, differentiating itself from
other countries where conservation of natural resources was only as rhetorical
discourse. It greatly enhanced its PA’s coverage over the following decades as
to include 16.45% of its territory; introduced state-of-the-art practices and
tools to designate and manage them; accomplished landmarks experiences on
ecological restoration of marine and terrestrial ecosystems, in times when very
few other countries had done so; established one of the first marine PA of the
world (Archipiélago Los Roques, 1972); interconnected PA when this was thought
utopia. By the end of the 80’s Venezuela had gained such a positive reputation
that it was nominated and selected as host of the IV World Parks Congress.
Venezuelans like Gerardo Budowski, Henri Pittier, Julian Steyermark, José
Rafael García, left their positive thread on the world’s PA vision and
administration. And let us not forget that Venezuela is one of the twelve
megadiverse countries, protecting, almost exclusively, the greatest marvels of
that worldwide unique bioregion: the Guiana Shield.
But, why to worry about Venezuela?. Because whatever
happen in Venezuela it might happen anywhere, especially in the South American
region. Today, our country’s political elite is imposing its particular vision
of the world and of life itself, and this vision disdains the role and
importance of PA, considering them contrary to social interests. Certainly many
world governments do think so. But what is the novelty in that? The novelty is
that few countries take it into practice demolishing all of the institutions
related to PA. The Venezuelan case goes beyond that of a government allocating
meagre resources to PA, closing parks temporarily or insisting on building oil
ducts across them. It is that of a government that is using a humanistic and
ecological rhetoric while favouring all kinds of forbidden activities and uses
in PA, and substituting its professional staff for party-political commissars.
A government that eliminates the Ministry of Environment distributing its
environmental competences to which constitutionally is obliged, into lower
level dependencies within a Housing Ministry that constructs and pretends to
build high level environmental impact projects inside PA *. The Venezuelan case
is well worth a special study and hence our appeal to all of our WCPA’s
colleagues. Do not overlook what happens in Venezuela as a socio-political
curiosity. Do not look upon it with disdain, with the vague conviction that
someday this will pass and go away. Look upon it as an undercurrent political
action that many of our colleagues had overlooked, which is actually in force,
in plain vigour and with all the potential to expand itself throughout South
America, and from there to the rest of the developing world.
IUCN has played a key role in designing innovative
policies that allow PA to be established and developed. We also understand
that, as an institution somehow analogue to the UN, IUCN is operated under the
principle of non-interference in "internal" affairs. However, even in
the core of the UN, when a country stands out of all the standards of living
and rationality, it must be contacted through diplomatic channels and persuaded
not to pursue that conduct.
The case of Venezuela well deserves thorough and decisive attention of
IUCN.
Contact: cmapvenezuela@yahoo.com
*Some illustrative data:
1. Venezuela’s average investment in conservation in
the last 10 year is about US$ 3,66/Sq. km. Developing countries’ average
investment has been US$ 161/Sq. km. This does not correspond with the fact that
the Venezuelan State has administered an approximate income of US$ 660 billions
during the last 14 years.
2. The few resources assigned to PA have led to
abandonment and deterioration of the surveillance and control posts, wastage of
equipment with many years of use. Actually, only 350 park rangers are
responsible to take care of more than 15 million hectares of national parks and
natural monuments;
3. Personnel salaries are extremely low and so is
their training capacity, thus corruption is frequent;
4. PA lack police enforcement & custody, a
situation that poses a high-risk situation for park rangers’ surveillance and
monitoring activities. Park rangers have no training in enforcement nor have
police functions by law. Between 2001 and 2014, 4 PA workers have been
assassinated in the line of duty. No person has been charged for these crimes;
5. Deforestations, wildfires, illegal hunting and
fishing have reached record levels. PA are frequently used for illegal
activities such as drug smuggling, common delinquency, kidnapping and other
crimes;
6. Constructions of “public interest” (electric lines,
paved roads, service corridors, optic fiber ducts, oil & gas pipelines,
communications antennas) thrive in the PA, executed with a lack of observance
for the mitigation and restoration measures conventionally comprised in
environmental impact assessments.
7. Illegal gold mining flourishes today in Canaima
National Park, the only World Heritage Site proposed by Venezuela and
recognized by UNESCO, whilst competent authorities have not been able to deter
it
domingo, 2 de noviembre de 2014
La Red ARA reitera su posición sobre la PreCOP Social y el compromiso del Estado Venezolano con el Cambio Climático
En la oportunidad de realizarse entre el 4 y el 6 de noviembre en Venezuela la Precop Social de Cambio Climático a la cual asistirán “Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y Movimientos Sociales Nacionales e Internacionales” y “los Ministros responsables del tema de Cambio Climático de 40 países del mundo”, según se promociona en la página web del evento, la Red de Organizaciones Ambientales No Gubernamentales de Venezuela (Red ARA), desea reiterar su posición sobre esta iniciativa liderada por el Gobierno venezolano, la cual fue expuesta en la oportunidad de la Reunión preparatoria realizada entre el 15 y 18 de julio, y complementarla en función de la disolución del Ministerio del Ambiente de Venezuela ocurrida a comienzos del mes de septiembre pasado.
Valoramos la aparición de mecanismos que promuevan la participación activa y democrática de la sociedad civil organizada, en el proceso de discusión que llevan adelante los Estados sobre el grave problema que representa el cambio climático.
Consideramos que esta oportunidad debe servir para lograr un movimiento social global que apalanque los cambios necesarios en los modelos económicos, sociales y de gestión ambiental que hagan posible la construcción de sociedades sustentables.
En particular, la Red ARA considera que las ONG y movimientos sociales debemos exigir el compromiso de todos los gobiernos del mundo para implementar de manera urgente medidas dirigidas a:
1. Promover el desarrollo de energías limpias, junto al uso responsable de combustibles fósiles.
2. Establecer procesos productivos eco-eficientes que disminuyan la generación de residuos y emisiones de gases de efecto invernadero y la destrucción los ecosistemas naturales.
3. Incrementar la superficie de áreas naturales protegidas y garantizar la conservación de las existentes, a la vez que se promueva el desarrollo de ciudades sustentables.
4. Disminuir de manera radical la deforestación, especialmente para el establecimiento de pastizales, potreros, explotación minera o petrolera, así como fortalecer los programas de reforestación de áreas degradadas.
5. Establecer mecanismos para revertir la cultura del consumismo, así como mejorar los procesos de gestión de residuos sólidos, promoviendo sistemas de reutilización, recuperación y reciclaje.
6. Exigir a todos los Estados la disminución drástica de los gastos militares y utilizar esos recursos en programas dirigidos a la gestión ambiental, el desarrollo social sostenible y los programas de adaptación al cambio climático, especialmente para atender a las poblaciones más vulnerables.
7. Establecer procesos educativos y de información que promuevan la incorporación masiva de todos los grupos sociales a los procesos de mitigación y adaptación al cambio climático.
8. Crear y fortalecer las instituciones nacionales creadas con el fin de garantizar la conservación ambiental y contribuir a mejorar la calidad de vida a través del impulso del modelo de desarrollo sustentable, como es el caso de los Ministerios del Ambiente.
Por otra parte, siendo una red de organizaciones no gubernamentales venezolanas no podemos dejar de referirnos a la situación de nuestro país, y presentar una serie de opiniones y demandas que esperamos sirvan como base para promover la discusión sobre las políticas ambientales nacionales, a la vez que promueva la participación de todos en el camino de construir una sociedad sustentable.
En tal sentido:
1. Rechazamos el sesgo ideológico que se le ha impuesto a esta reunión. Creemos que una discusión que reduzca los temas referidos al cambio climático global a una mera confrontación de socialismo versus capitalismo, es una re-simplificación de la compleja realidad social y política relacionada con el cambio climático, enmascara las verdaderas exigencias de un cambio de los modelos económicos basados en la explotación sin freno de los recursos naturales y no contribuye al logro de los acuerdos necesarios para establecer mecanismos de co-responsabilidad en la lucha contra el cambio climático.
2. Exigimos al Estado Venezolano que, más allá de los discursos políticos, desarrolle acciones concretas, eficientes y sostenidas para atacar las causas y efectos del cambio climático en el país. En tal sentido es, por lo menos, incoherente promover reuniones internacionales para exigir responsabilidades de los países desarrollados cuando el país sólo ha entregado la Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático y está en mora con todas las otras obligaciones establecidas en los Convenios Internacionales y la legislación nacional.
3. Reivindicamos el derecho constitucional a la participación de la Sociedad Civil Organizada en todos los asuntos que afectan el desarrollo del país y su gente. Creemos que un país que convoca a ONG y movimientos sociales del mundo para allanar caminos de interacción con los gobiernos, también debería tener mecanismos similares para que la sociedad civil organizada de Venezuela intervenga y contribuya en la solución de los problemas ambientales en función de su experiencia y trayectoria. Pero por el contrario, la realidad es, que lejos de promover la integración y valoración de las trayectorias y experiencias de los grupos ambientales venezolanos, ha habido una acción reiterada del gobierno nacional en contra de las ONG y sus proyectos, muchas veces dificultando e incluso impidiendo sus actividades.
4. Exigimos que el tema ambiental sea considerado como eje prioritario para el desarrollo sustentable del país, como lo establece la Constitución y en consecuencia exigimos se revierta el decreto que condujo a la desaparición del Ministerio del Ambiente, y se ejecuten acciones para el fortalecimiento institucional de este ministerio y del Instituto Nacional de Parques. Como lo dijimos en su oportunidad, consideramos, que la decisión de eliminar el Ministerio del Ambiente es un retroceso en materia de políticas e institucionalidad ambiental, y es incongruente con los principios de desarrollo sustentable y derechos ambientales establecidos en nuestra Constitución. Asimismo, consideramos que la misma tendrá como consecuencia una aceleración del deterioro del patrimonio natural de los venezolanos, poniendo en peligro las posibilidades de que el país avance hacia un modelo de desarrollo capaz de promover la mejora de la calidad de vida de todos los venezolanos.
5. En concordancia con estas exigencias, las organizaciones que integran la Red ARA como expresión de la sociedad civil organizada ambientalista de Venezuela, están dispuestas a trabajar en conjunto con las instituciones del Estado Venezolano y el resto de los actores sociales del país. Asimismo, esperamos que, a partir de la iniciativa de la PreCOP Social se produzcan cambios significativos en el Estado Venezolano, que impulsen la búsqueda de la reunificación del país y el reconocimiento de que los problemas del país exigen la participación y acción de todos sus ciudadanos.
Caracas, 2 de noviembre de 2014
Sobre la Red Ara
La Red de Organizaciones Ambientales No Gubernamentales de Venezuela (Red ARA), fue creada el 17 de septiembre de 1991 en Asamblea realizada en la Estación Biológica de Rancho Grande, Parque Nacional Henri Pittier, y se registró como asociación civil el 2 de junio de 1995. Para octubre de 2014, la Red ARA agrupa a más de 30 organizaciones ambientales que trabajan en más de 15 estados del país.
Valoramos la aparición de mecanismos que promuevan la participación activa y democrática de la sociedad civil organizada, en el proceso de discusión que llevan adelante los Estados sobre el grave problema que representa el cambio climático.
Consideramos que esta oportunidad debe servir para lograr un movimiento social global que apalanque los cambios necesarios en los modelos económicos, sociales y de gestión ambiental que hagan posible la construcción de sociedades sustentables.
En particular, la Red ARA considera que las ONG y movimientos sociales debemos exigir el compromiso de todos los gobiernos del mundo para implementar de manera urgente medidas dirigidas a:
1. Promover el desarrollo de energías limpias, junto al uso responsable de combustibles fósiles.
2. Establecer procesos productivos eco-eficientes que disminuyan la generación de residuos y emisiones de gases de efecto invernadero y la destrucción los ecosistemas naturales.
3. Incrementar la superficie de áreas naturales protegidas y garantizar la conservación de las existentes, a la vez que se promueva el desarrollo de ciudades sustentables.
4. Disminuir de manera radical la deforestación, especialmente para el establecimiento de pastizales, potreros, explotación minera o petrolera, así como fortalecer los programas de reforestación de áreas degradadas.
5. Establecer mecanismos para revertir la cultura del consumismo, así como mejorar los procesos de gestión de residuos sólidos, promoviendo sistemas de reutilización, recuperación y reciclaje.
6. Exigir a todos los Estados la disminución drástica de los gastos militares y utilizar esos recursos en programas dirigidos a la gestión ambiental, el desarrollo social sostenible y los programas de adaptación al cambio climático, especialmente para atender a las poblaciones más vulnerables.
7. Establecer procesos educativos y de información que promuevan la incorporación masiva de todos los grupos sociales a los procesos de mitigación y adaptación al cambio climático.
8. Crear y fortalecer las instituciones nacionales creadas con el fin de garantizar la conservación ambiental y contribuir a mejorar la calidad de vida a través del impulso del modelo de desarrollo sustentable, como es el caso de los Ministerios del Ambiente.
Por otra parte, siendo una red de organizaciones no gubernamentales venezolanas no podemos dejar de referirnos a la situación de nuestro país, y presentar una serie de opiniones y demandas que esperamos sirvan como base para promover la discusión sobre las políticas ambientales nacionales, a la vez que promueva la participación de todos en el camino de construir una sociedad sustentable.
En tal sentido:
1. Rechazamos el sesgo ideológico que se le ha impuesto a esta reunión. Creemos que una discusión que reduzca los temas referidos al cambio climático global a una mera confrontación de socialismo versus capitalismo, es una re-simplificación de la compleja realidad social y política relacionada con el cambio climático, enmascara las verdaderas exigencias de un cambio de los modelos económicos basados en la explotación sin freno de los recursos naturales y no contribuye al logro de los acuerdos necesarios para establecer mecanismos de co-responsabilidad en la lucha contra el cambio climático.
2. Exigimos al Estado Venezolano que, más allá de los discursos políticos, desarrolle acciones concretas, eficientes y sostenidas para atacar las causas y efectos del cambio climático en el país. En tal sentido es, por lo menos, incoherente promover reuniones internacionales para exigir responsabilidades de los países desarrollados cuando el país sólo ha entregado la Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático y está en mora con todas las otras obligaciones establecidas en los Convenios Internacionales y la legislación nacional.
3. Reivindicamos el derecho constitucional a la participación de la Sociedad Civil Organizada en todos los asuntos que afectan el desarrollo del país y su gente. Creemos que un país que convoca a ONG y movimientos sociales del mundo para allanar caminos de interacción con los gobiernos, también debería tener mecanismos similares para que la sociedad civil organizada de Venezuela intervenga y contribuya en la solución de los problemas ambientales en función de su experiencia y trayectoria. Pero por el contrario, la realidad es, que lejos de promover la integración y valoración de las trayectorias y experiencias de los grupos ambientales venezolanos, ha habido una acción reiterada del gobierno nacional en contra de las ONG y sus proyectos, muchas veces dificultando e incluso impidiendo sus actividades.
4. Exigimos que el tema ambiental sea considerado como eje prioritario para el desarrollo sustentable del país, como lo establece la Constitución y en consecuencia exigimos se revierta el decreto que condujo a la desaparición del Ministerio del Ambiente, y se ejecuten acciones para el fortalecimiento institucional de este ministerio y del Instituto Nacional de Parques. Como lo dijimos en su oportunidad, consideramos, que la decisión de eliminar el Ministerio del Ambiente es un retroceso en materia de políticas e institucionalidad ambiental, y es incongruente con los principios de desarrollo sustentable y derechos ambientales establecidos en nuestra Constitución. Asimismo, consideramos que la misma tendrá como consecuencia una aceleración del deterioro del patrimonio natural de los venezolanos, poniendo en peligro las posibilidades de que el país avance hacia un modelo de desarrollo capaz de promover la mejora de la calidad de vida de todos los venezolanos.
5. En concordancia con estas exigencias, las organizaciones que integran la Red ARA como expresión de la sociedad civil organizada ambientalista de Venezuela, están dispuestas a trabajar en conjunto con las instituciones del Estado Venezolano y el resto de los actores sociales del país. Asimismo, esperamos que, a partir de la iniciativa de la PreCOP Social se produzcan cambios significativos en el Estado Venezolano, que impulsen la búsqueda de la reunificación del país y el reconocimiento de que los problemas del país exigen la participación y acción de todos sus ciudadanos.
Caracas, 2 de noviembre de 2014
Sobre la Red Ara
La Red de Organizaciones Ambientales No Gubernamentales de Venezuela (Red ARA), fue creada el 17 de septiembre de 1991 en Asamblea realizada en la Estación Biológica de Rancho Grande, Parque Nacional Henri Pittier, y se registró como asociación civil el 2 de junio de 1995. Para octubre de 2014, la Red ARA agrupa a más de 30 organizaciones ambientales que trabajan en más de 15 estados del país.
martes, 28 de octubre de 2014
Invitación al Foro ¿A dónde va el ambiente en Venezuela?
La red ARA y el Grupo Orinoco invitan al Foro:
¿A dónde va el ambiente en Venezuela?
Propuesta de los Ciudadanos al País:
Agenda por una Alianza Ciudadana por el Ambiente y el Desarrollo Sustentable de Venezuela
Fecha: Miércoles 5 de noviembre
Lugar. Auditorio Centro Cultural Chacao, Ave. Tamanaco del Rosal (detrás del CC. Lido) Chacao, Caracas.
Hora: 8 am a 11:30 am
Si necesita mayor información sobre este evento, por favor escriba a:
redara.venezuela@gmail.com
Entrada Libre.
domingo, 7 de septiembre de 2014
LA RED ARA RECHAZA LA ELIMINACIÓN DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE EN VENEZUELA
La Red de Organizaciones Ambientales No Gubernamentales de Venezuela (Red ARA) declara su firme rechazo a la eliminación del Ministerio del Ambiente y su degradación a “Viceministerio de Ecosocialismo” adscrito al Ministerio de Vivienda, medida que fue anunciada por el jefe del Ejecutivo Nacional el pasado 2 de septiembre.
En tal
sentido, consideramos, que esta decisión será un retroceso en materia de
políticas e institucionalidad ambiental, y es incongruente con los principios
de desarrollo sustentable y derechos ambientales establecidos en nuestra
Constitución.
Asimismo,
consideramos que la misma tendrá como consecuencia una aceleración del deterioro
del patrimonio natural de los venezolanos, poniendo en peligro las
posibilidades de que el país avance hacia un modelo de desarrollo capaz de
promover la mejora de la calidad de vida de todos los venezolanos.
Por lo
contrario, valoramos el hecho de que este Ministerio, a pesar de las presiones
políticas y económicas que sufrió durante su historia, consolidó un sistema nacional
de áreas protegidas, que incluye 43 parques nacionales que cubren 15% del
territorio; construyó una extensa red de embalses y acueductos; diseñó y
ejecutó políticas para la conservación de la biodiversidad; estableció Normas
Técnicas para el control del daño ambiental; desarrolló un marco nacional de
Ordenamiento del Territorio y estableció los programas nacionales para la
inserción de la educación ambiental en todos los niveles educativos, entre
otros logros.
Asimismo, resulta fundamental recordar que
Venezuela fue pionera en políticas ambientales, al crear el primer Ministerio de Ambiente en Latinoamérica
y segundo en el mundo, y que desde su creación brindó asistencia técnica,
formación y asesoría a los países de la región.
Por todo ello, condenamos la anulación de la
institución rectora de las políticas ambientales del país, al supeditarla a un
ente de desarrollo urbano que, por el contrario, debería ser supervisado por la
autoridad ambiental.
Deploramos que, a través de esta decisión,
se consolide la pérdida progresiva y deliberada de la autoridad y capacidad
técnica del Ministerio del Ambiente. Acción que ha conducido a la ausencia de
acciones efectivas que controlen el deterioro de los sistemas ambientales, la
progresiva violación de las normas de ordenamiento del territorio, la ausencia
de toma de decisiones para la mitigación
y adaptación al cambio climático, así como, a pesar de la retórica internacional,
el abandono del cumplimiento de las obligaciones asumidas por la Nación a
través de los Convenios Internacionales en materia ambiental.
Igualmente, rechazamos la explicación
simplista que pretende contraponer el desarrollo social a la conservación del
ambiente y, a través de ella, ignorar que el bienestar de la población está ligado
de manera inseparable al acceso al agua potable, a la existencia de alimentos
sanos y producidos de manera sustentable, a la generación de energía de fuentes
renovables, al control de la contaminación y la preservación de los ecosistemas,
entre otros temas ambientales.
Por otra parte, repudiamos que la política ambiental
del país sea manejada bajo la doctrina política del ecosocialismo y no a través
del modelo de desarrollo sustentable y democracia participativa establecidos en
la Constitución Nacional, ya que reduce el tema ambiental a una mero
instrumento de confrontación política, promueve la segregación ideológica y excluye
cualquier otro enfoque y práctica beneficiosos para la solución de los
problemas ambientales.
Fundamentada
en estas consideraciones, la Red de Organizaciones Ambientales de Venezuela
(Red ARA):
Exhorta al Ejecutivo Nacional a revertir
esta decisión de manera inmediata, y por el contrario inicie acciones concretas
para fortalecer y ampliar las capacidades técnicas, humanas, económicas y
políticas del Ministerio del Ambiente.
Hace un llamado a todas las Organizaciones
Ambientalistas, Universidades, Academias, Organizaciones de la Sociedad Civil,
Sindicatos y a la ciudadanía en general, a manifestar su rechazo a esta
decisión, y a realizar todas las acciones contempladas en la Constitución y las leyes nacionales de tal
manera revertir esta decisión.
Igualmente, solicita a las organizaciones y
movimientos ambientalistas en todo el mundo a que soliciten al gobierno de la
República Bolivariana de Venezuela la revocatoria de esta decisión la cual
tendrá efectos ambientales, políticos y sociales perjudiciales para los ciudadanos de
todas las naciones.
Caracas, 7 de septiembre de 2014
Comité
Coordinador Red ARA
domingo, 20 de julio de 2014
La Red de Organizaciones Ambientales de Venezuela ante la resolución de desocupación de la Fundación Científica Los Roques
La Red de Organizaciones Ambientales No Gubernamentales de Venezuela (Red ARA), en nombre de las 34 organizaciones que la integran, expresa su firme rechazo a la resolución del Territorio Insular Francisco de Miranda y el Ministerio de Agricultura y Tierras (1), que revoca la autorización a la Fundación Científica Los Roques, para operar la Estación Biológica Dos Mosquises, ubicada en el Parque Nacional Archipiélago Los Roques desde 1967.
No entendemos las razones a las que obedece la citada resolución contra una institución que por más de 50 años, ha sido apoyo técnico y científico del Estado en materia de investigación y conservación marina, que ha generado la información necesaria para la creación y reglamentación del primer parque marino de Venezuela, el manejo y conservación de especies marinas emblemáticas y buena parte del conocimiento que hoy tenemos sobre estos ecosistemas y sobre los asentamientos insulares de indígenas venezolanos.
Más allá de la base legal de la medida, la Red ARA considera injustificada la desocupación de la Estación Biológica Dos Mosquises, a través de la cual, Fundación Científica Los Roques ha brindado una valiosa plataforma a cientos de investigadores en Venezuela y el mundo y ha sido aula abierta para la formación de docentes, estudiantes, funcionarios, operadores, público general y pobladores del Archipiélago, lo que hace de esta Estación Biológica una referencia mundial en investigación y educación ambiental.
Como miembros de la sociedad civil organizada, que creen y ejercen el principio constitucional de corresponsabilidad ciudadana, nos preocupa la publicación oficial de una resolución cuyo texto no señala justificación alguna de dicha medida, generando un grave precedente que amenaza el derecho de libre asociación, en un país que propugna como valores superiores “…la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social…” (Art. 2 CRBV)
La Red ARA se suma a la solicitud de la comunidad científica, académica, ambiental y ciudadana, así como de los habitantes del Archipiélago Los Roques e instamos al Ministerio de Agricultura y Tierras y a la Jefatura del Territorio Insular Miranda a reconsiderar y revertir esta lamentable resolución. Así mismo, los invitamos a establecer y mejorar los mecanismos de comunicación, cooperación y apoyo institucional y financiero con la Fundación Científica Los Roques, en coordinación con otros organismos gubernamentales como INPARQUES, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente e INSOPESCA, responsables de la administración y conservación de este patrimonio natural de los venezolanos para las generaciones presentes y futuras.
Caracas, 21 de julio de 2014
Comité Coordinador
(1) Resolución conjunta del Territorio Insular Francisco de Miranda (Decreto N° 12014) y Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (N° 0272014) del 30 de abril de 2014, publicada en Gaceta Oficial 40.443 del 30 junio del 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)