La Misión de la Red ARA es Integrar y fortalecer las organizaciones ambientales para el logro de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano a través del trabajo en equipo, la comunicación, la creación de capacidades y fomentar la generación de conocimientos

domingo, 29 de septiembre de 2013

La Red ARA participa en la consulta pública obre el Proyecto de Ley Organica de Ordenación y Gestión del Territorio (2013)


PROYECTO DE LEY ORGÁNICA PARA LA ORDENACIÓN Y GESTIÓN DEL TERRITORIO.
http://www.civilisac.org/web/wp-content/uploads/proyecto-ley-orgc3a1nica-ordenacic3b3n-del-territorio.pdf


Caracas 29 de septiembre de 2013
Diputado Dr. Manuel Briceño Méndez
Presidente y demás Diputados miembros de la Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de la Asamblea Nacional
República Bolivariana de Venezuela

Estimados Diputados:
Atendiendo la convocatoria a participar en la consulta pública sobre el PROYECTO DE LEY ORGÁNICA PARA LA ORDENACIÓN Y GESTIÓN DEL TERRITORIO, la Red de Organizaciones Ambientales de Venezuela (Red ARA), en representación de las organizaciones que la integran, presenta a esta comisión, sus observaciones y recomendaciones al citado proyecto de Ley, que actualmente discute la Asamblea Nacional.
La Red ARA, creada en 1991, actualmente está conformada por 32 organizaciones ambientales, integradas por calificados profesionales que, conjuntamente con comunidades, universidades, organismos oficiales y empresas, desarrollan proyectos socio-ambientales en todo el territorio nacional, para el logro de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado y el bienestar humano de todos los venezolanos, como lo establece el Artículo 127 de la Constitución Nacional.
Como ciudadanos venezolanos e integrantes de la sociedad civil organizada, nos preocupa la confusión entre ordenación territorial y división político-territorial que se configura en este Proyecto de Ley, porque desnaturaliza el concepto técnico y jurídico de la ordenación del territorio, definido en el Artículo 128 de la Constitución vigente y además, propone una división político-territorial, paralela a la establecida por la Constitución, lo que colocaría al citado Proyecto, al margen de las disposiciones de la Carta Magna.

También nos preocupa, como ciudadanos activos en el marco de una democracia participativa y protagónica, el hecho de que en este proyecto de Ley, todas las formas de participación ciudadana, excepto la consulta pública, se encuentran sujetas al ejercicio de la contraloría social (distinto a la libre participación en asuntos públicos) y sólo a través de las instancias y figuras del Estado comunal, siendo ésta una estructura paralela a la establecida en la Constitución, no prevista por ésta, y que excluye la participación de organizaciones de la sociedad civil, como las que agrupa nuestra Red, así como de cualquier otra forma de organización ciudadana.

Por otra parte, resalta la elevadísima concentración discrecional de poderes en la figura del Presidente de la República a lo largo de todo el Proyecto, así como la creación de nuevas figuras administrativas, que competirán con otras ya existentes, como las de los gobernadores y alcaldes, que están definidas constitucionalmente y de mayor legitimidad política, por ser de elección popular

Un punto de absoluta inconveniencia es la pretendida derogación de la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística, sin prever adecuadamente un instrumento de igual jerarquía que lo sustituya, lo cual dejaría al ordenamiento jurídico y a la gestión municipal sin un instrumento fundamental e imprescindible, esto, además de que el Proyecto omite cualquier referencia a la figura constitucional de las alcaldías metropolitanas.
Consideramos contraproducente e innecesaria, la alta carga punitiva del Proyecto, que duplica en buena parte, la vigente Ley Penal del Ambiente, así como la reiterativa e innecesaria duplicación de artículos, atribuciones y obligaciones previstas en la Ley de Comunas.
Como ciudadanos dedicados a procurar el cumplimiento de los derechos ambientales de los venezolanos (CRBV art. 127, 128 y 129) y la conservación del ambiente, basada en las mejores capacidades e información disponible, nos preocupa la ausencia de mención de universidades, centros de investigación, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de la Sociedad Civil y organismos oficiales que administran las áreas naturales protegidas, como es el caso de INPARQUES que tiene bajo su jurisdicción más de un 15% del territorio nacional.
Como ambientalistas, nos preocupa la contradicción entre la asignación de áreas naturales protegidas, para la conservación y uso sustentable de las mismas y la arbitraria concepción de asignar el término: espacios vacíos - territorios despoblados- a estos espacios naturales, aunado a una reiterada e inexplicable insistencia en fomentar la ocupación de espacios del territorio, sin considerar el concepto de sustentabilidad y la expansión de centros poblados que hoy en día presentan graves problemas ambientales.
La categorización de las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) que se hace en el Proyecto es esencialmente igual a la vigente. Después de 76 años de experiencia del Estado Venezolano en el manejo de áreas especiales, es pertinente y posible proponer un sistema de ABRAE con categorías de manejo pensadas en forma sistemática y concordada con la vasta y exitosa experiencia internacional, lo cual no ocurre en este proyecto.
En tal sentido, mantener tales categorías y clasificaciones no aporta nada para la mejor concepción e implementación de un sistema de ABRAE que es la verdadera columna vertebral del ordenamiento territorial venezolano.
Dentro de la reforma del sistema de ABRAE se hace patente, dada la experiencia en gestión ambiental y territorial del país, la necesidad de que Estados y Municipios puedan declarar y gestionar ciertas categorías de ABRAE; esto debería estar previsto en el Proyecto.
En conclusión, recomendamos y exhortamos que el proyecto de ley sea revisado y modificado a profundidad, ya que en la forma actual, sería un instrumento con considerables contenidos inconstitucionales, que no contribuiría al logro del ordenamiento territorial y el desarrollo sustentable del país, y que por el contrario, complicaría su gestión ambiental.
La Red ARA y las organizaciones que la integran, ponen a la disposición de la Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de la Asamblea Nacional, su experiencia y capacidades técnicas y jurídicas en el proceso de revisión y modificación de este Proyecto de Ley, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, como lo establece el artículo 128 de nuestra Constitución Nacional

Atentamente                                                                                                        
Por el Comité Coordinador de Red ARA

viernes, 26 de julio de 2013

La Red ARA rechaza la construcción de un hotel turístico en el Parque Nacional Mochima, Venezuela

Fuente: Correo del Orinoco

La Red de Organizaciones Ambientales No Gubernamentales de Venezuela (Red ARA) expresa su preocupación y firme rechazo al proyecto de construcción de un complejo turístico, de considerable magnitud, en la isla La Borracha del Parque Nacional Mochima, según información suministrada a la Agencia Venezolana de Noticias por funcionarios del Ministerio del Turismo (MINTUR) y publicada por el Diario Correo del Orinoco, el pasado 21 de julio .

La obra propuesta contraviene el marco jurídico vigente de protección constitucional, para los Parques Nacionales (Art.127,CRBV), y la normativa contemplada en el Decreto Nº 276 (G.O.Nº.4.106 del 09/06/1989) y el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional Mochima (Decreto Nº.1030 del 19/07/1990 .G.O.Nº.34.581 del 26/10/1990) y su reforma (G.O. Nº4.520 del 19 de enero de 1993), así como varios tratados internacionales suscritos por Venezuela desde 1946.

El Decreto 276 en su Capítulo V, artículo 12, numeral 11, establece como uso prohibido dentro de los Parques Nacionales: “las urbanizaciones y clubes turísticos, públicos o privados, y las colonias vacacionales”.

La Red ARA hace un llamado a las autoridades del Ministerio de Turismo a respetar la legislación ambiental vigente y detener los planes de construcción de este complejo turístico en el Parque Nacional Mochima. Así mismo, hacemos un llamado a las autoridades del Ministerio del Ambiente y del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) a dar cumplimiento, de manera oportuna y efectiva, la normativa legal que protege al Parque Nacional Mochima, como patrimonio de todos los venezolanos.

Recordemos que los Parques Nacionales son áreas naturales especialmente creadas para proteger la biodiversidad y conservar el ambiente natural inalterado, proporcionando oportunidades para la investigación, la educación ambiental, la recreación y el turismo ambientalmente concebidos, en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

La protección de nuestros Parques Nacionales, es una de las mayores garantías de cumplimiento de nuestros derechos ambientales establecidos en la Constitución, donde “Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.” (CRBV, Art. 127) y es por ello que invitamos a todos los ciudadanos a participar en la defensa activa del Parque Nacional Mochima y de todo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.


Caracas 26 de Julio de 2013
Comité Coordinador de la Red ARA

miércoles, 20 de febrero de 2013

La Red ARA realizará foro sobre contaminación por mercurio en Guayana


Foto: Fabiola Zerpa, El Nacional


  • En Venezuela la explotación artesanal de oro está afectando la salud de la población y al ambiente.
  • Un próximo evento reunirá a seis expositores nacionales e internacionales con experiencia en el área
  • El Foro se efectuará el 21 de febrero en la Universidad Central de Venezuela, la entrada es libre
  • El objetivo es  discutir y proponer posibles soluciones a este problema


La contaminación por mercurio derivada de la minería artesanal del oro es uno de los problemas ambientales y de salud humana más graves que vive el país, y que afecta a comunidades y ecosistemas en áreas importantes en varias regiones al sur de Venezuela.

Con el fin de apoyar la búsqueda de soluciones a este problema, la Red de Organizaciones Ambientales de Venezuela (Red ARA) con el apoyo de la Fundación Avina, desarrolla el Programa “Diálogos sobre Sustentabilidad Ambiental de Venezuela: Acciones para la mitigación de los efectos de la contaminación mercurial en la Guayana Venezolana” el cual comprende la realización de un foro y una serie de diálogos interinstitucionales dirigidos a recoger y consensuar propuestas para mitigar esta situación.

Alejandro Álvarez, miembro del Comité Coordinador de la Red ARA y co-organizador del evento señaló que “el foro Contaminación por Mercurio en la Guayana Venezolana: Diálogos para la acción reunirá a especialistas de Perú y Venezuela, quienes abordarán la problemática desde las perspectivas de  salud, comunidades indígenas, impactos sobre los ecosistemas, así como desde los planes y proyectos en ejecución por parte del Estado venezolano”. En el evento se presentarán y discutirán propuestas concretas para la solución de este problema que serán aportados tanto por los ponentes como por el público presente.

El Foro será realizado el 21 de febrero de este año en el Auditorio “Tobías Lasser” de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela en la ciudad de Caracas en horario de 8:30 am a 1:30 pm.  La entrada es libre.

El programa del Del Foro puede consultarse marcando aquí

miércoles, 30 de enero de 2013

Invitación al Foro: "Contaminación por mercurio en la Guayana Venezolana: Diálogos para la acción"



Foro: "Contaminación por mercurio en la Guayana Venezolana: Diálogos para la acción"
Fecha: Jueves 21 de febrero de 2013
Lugar: Auditorio "Tobías Lasser", Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Caracas
Horario: 8:30 a 1:30 pm
Entrada libre

lunes, 21 de enero de 2013

Foro: "Contaminación por mercurio en la Guayana Venezolana: Diálogos para la acción"




La Red de Organizaciones Ambientales No Gubernamentales de Venezuela (Red ARA) está organizando el Foro "Contaminación por mercurio en la Guayana Venezolana: Diálogos para la acción" realizado con el apoyo de la Fundación AVINA.

Dicho evento se realizará el jueves 21 de febrero, en el Auditorio Tobías Lasser, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, en el horario comprendido entre las 8 am y la 1 pm.

El foro contará con exposiciones de profesionales nacionales y extranjeros que abordarán temas relativos a los impactos de la contaminación del mercurio en los ecosistemas, salud y comunidades indígenas.

También contará con espacios para el aporte de ideas y sugerencias que permitan atender este problema socio-ambiental a partir de diálogos entre diferentes miembros de la sociedad.

La entrada al foro es completamente gratuita.  En los próximos días se informará los detalles del programa y de los expositores.

Más información a través de los correos:redara.venezuela@gmail.com   mercurio.redara@gmail.com

miércoles, 29 de agosto de 2012

PRONUNCIAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS DEL ESTADO AMAZONAS (COIAM) SOBRE LA NUEVA MASACRE DE INDÍGENAS YANOMAMI EN LA COMUNIDAD IROTATHERI COMETIDA POR MINEROS ILEGALES BRASILEÑOS



En el día de 27 de Agosto de 2012, nosotros, pueblos y comunidades indígenas de la Amazonía venezolana, agrupados en la Coordinación de Organizaciones Indígenas de Amazonas (COIAM), representados por la Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA), la Organización Indígena Piaroa Unidos del Sipapo (OIPUS), la Organización Ye´kuana del Alto Ventuari (KUYUNU), la Organización Indígena Jivi Kalievirrinae (OPIJKA), la Organización Yanomami (HORONAMI), la Organización Mujeres Indígenas de Amazonas (OMIDA), la Organización de Comunidades indígenas Huôttuja del Sector Parhuaza (OCIUSPA), la Asociación de Maestros Piaroa (Madoya Huarijja), La Organización Piaroa del Cataniapo “Reyö Aje”, la Organización Indígena de Río Negro (UCIABYRN), la Organización Piaroa de Manapiare, la Organización Ye´kuana del Alto Orinoco (KUYUJANI Originario), el Movimiento Político Pueblo Unido Multiétnico de Amazonas (PUAMA), reunidos en Puerto Ayacucho, queremos realizar el siguiente pronunciamiento sobre la NUEVA MASACRE DE INDÍGENAS YANOMAMI ocurrida en la comunidad IROTATHERI, Municipio Alto Orinoco, cometida por mineros ilegales provenientes de Brasil y cuya información fue suministrada por sobrevivientes y testigos durante el mes de agosto de 2012:


1.- Nos solidarizamos con el pueblo Yanomami en Venezuela y su organización HORONAMI, quien ha sido víctima en el mes de julio 2012, de una NUEVA MASACRE OCURRIDA EN LA COMUNIDAD IROTATHERI, ubicada en las cabeceras del río Ocamo, Municipio Alto Orinoco y área de influencia de varias comunidades Yanomami como son MOMOI, HOKOMAWE, USHISHIWE y TORAPIWEI, las cuales vienen siendo agredidas e invadidas por mineros ilegales provenientes de Brasil (GARIMPEIROS) desde hace más de 04 años.

2.- Lamentamos profundamente este nuevo ataque violento contra el pueblo Yanomami, en el cual habría muerto un número indeterminado de personas, con 03 sobrevivientes en una comunidad (shapono) de aproximadamente 80 indígenas Yanomami en el Alto Ocamo, la cual fue quemada y agredida con armas de fuego y explosivos según testimonios de los sobrevivientes y testigos que se trasladaron a la comunidad de Parima “B” entre el 15 y el 20 de agosto de 2012, donde trasmitieron el trágico testimonio a miembros de la organización HORONAMI y autoridades venezolanas de la 52 Brigada del Ejército y el Centro Amazónico de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales (CAICET).

3.- Expresamos nuestra preocupación debido a que desde el año 2009, se viene informado a varios órganos del Estado venezolano sobre la presencia de GARIMPEIROS en el Alto Ocamo y sobre diversas agresiones contra las comunidades de MOMOI y HOKOMAWE quienes fueron víctimas de violencia física, amenazas, uso de mujeres y contaminación del agua por mercurio con saldo de varios Yanomami muertos y sin haber TOMADO MEDIDAS EFECTIVAS PARA DESALOJAR A LOS GARIMPEIROS DE LA ZONA y diseñar un plan de control y vigilancia sobre su entrada cíclica en la zona, en momentos en que hay reportes del aumento de la actividad minera ilegal en toda la Amazonía brasileña.

4.- Esta situación no sólo afecta los derechos a la VIDA, LA INTEGRIDAD FÍSICA y LA SALUD DEL PUEBLO YANOMAMI, sino que constituye un nuevo genocidio y una nueva amenaza a la sobrevivencia física y cultural de los Yanomami, en un momento en que se cumplen en el año 2013, veinte (20) años de la Masacre de HAXIMÚ en la que fueron asesinados 16 mujeres, niños y ancianos.

5.- Solicitamos al Gobierno Nacional y a los demás órganos del Estado venezolano la realización de una INVESTIGACIÓN JUDICIAL URGENTE, el TRASLADO INMEDIATO HASTA EL LUGAR DE LOS HECHOS y LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS BILATERALES CON BRASIL para controlar y vigilar la entrada de garimpeiros en el ALTO OCAMO, lugar de la masacre  y con presencia de Yanomami amenazados por la acción incontrolada de mineros ilegales (garimpeiros). Recordamos que la omisión de investigar y tomar medidas eficaces como en el caso de HAXIMÚ, podría comprometer la responsabilidad internacional del Estado venezolano, por permitir que agentes externos agredan a nacionales venezolanos en su territorio.

Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA)

Organización Indígena Piaroa Unidos del Sipapo (OIPUS)

Organización Ye´kuana del Alto Ventuari (KUYUNU)

Organización Indígena Jivi Kalievirrinae (OPIJKA)

Organización Yanomami (HORONAMI)

Organización Mujeres Indígenas de Amazonas (OMIDA)

Organización de Comunidades indígenas Huôttuja del Sector Parhuaza (OCIUSPA)

Asociación de Maestros Piaroa (Madoya Huarijja)

Organización Yekuana del Alto Orinoco (KUYUJANI Originario)

Organización Piaroa del Cataniapo “Reyö Aje”

Organización Indígena de Río Negro (UCIABYRN)

Organización Piaroa de Manapiare,

Organización Yabarana del Parucito (OIYAPAM)

Movimiento Político Pueblo Unido Multiétnico de Amazonas (PUAMA)

José Gregorio Díaz Mirabal
Vice-Coordinador CONIVE

Guillermo Guevara
(Constituyente Indígena 1999)

martes, 14 de agosto de 2012

Comunicado de la Red ARA a propósito de la contaminación con mercurio de comunidades indígenas del Caura


Imagen tomada del Blog: Ciencia Guayana


La Red de Organizaciones Ambientales no Gubernamentales de Venezuela (Red ARA) manifiesta su preocupación por los altos niveles de contaminación por mercurio de comunidades indígenas Yekuana y Sanema en el alto Caura, como consecuencia del uso de este metal en la minería ilegal de oro. Así lo demuestra  el Informe realizado por la Fundación La Salle, la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre y la Universidad de Oriente a pedido de la organización indígena Kuyujani, el cual fue dado a conocer por diversos medios de comunicación.

Dicha preocupación se fundamenta en que es bien conocido a nivel internacional el impacto que la acumulación de mercurio tiene en la salud humana.  La situación actual que afecta a las comunidades indígenas del Caura está presente en otras regiones de Venezuela, sin que los organismos del Estado hayan desarrollado acciones contundentes para atender el uso del mercurio en la minería ilegal y su impacto en el ambiente y la salud humana.

En el documento "Aportes para un diagnóstico de la situación ambiental de Venezuela" editado por la Red ARA en 2011, se menciona que estudios realizados en 2004 en la población de El Callao, estado Bolívar, demuestran que 90% de las personas estudiadas presentaban concentraciones de mercurio en la orina por encima del nivel de alerta.  En esa región se estima se liberan al ambiente 12 toneladas de mercurio al año.  Adicionalmente, en el documento hicimos las siguientes recomendaciones para atender los problemas generados por la contaminación producto de sustancias peligrosas:

  • Fortalecer las capacidades operativas, financieras, técnicas y humanas de los órganos de gestión ambiental para la realización de procesos de supervisión y control.
  • Exigir al gobierno nacional cumplir la legislación ambiental en materia de sustancias peligrosas.
  • Desarrollar un programa nacional de información y sensibilización al público sobre los impactos derivados de la contaminación por metales pesados.
  • Establecer una política nacional de eliminación de fuentes de metales pesados. 
  • Capacitar a funcionarios y empleados de industrias que usen o generen metales pesados en el uso de técnicas para evaluación y control de la presencia de estas sustancias.

A lo anterior, y dada la gravedad de la situación que amenaza a las comunidades del Caura, la Red ARA solicita a los organismos del estado, incluyendo la Defensoría del Pueblo, la Comisión de Ambiente, Cambio Climático y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional, la Fiscalía General de la República, y los Ministerios del Poder Popular para la Salud, Ambiente y Pueblos Indígenas, iniciar una investigación inmediata y exhaustiva sobre la situación denunciada en el mencionado informe y desarrollar acciones eficaces destinadas a evitar la contaminación ambiental. Todo esto con la finalidad de garantizar a dichas comunidades el derecho a un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, tal como se establece en el artículo 127 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Red ARA



Anexamos una lista de referencias periodísticas sobre este tema: