La Misión de la Red ARA es Integrar y fortalecer las organizaciones ambientales para el logro de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano a través del trabajo en equipo, la comunicación, la creación de capacidades y fomentar la generación de conocimientos

martes, 12 de abril de 2016

Carta Abierta al Ministro del Poder Popular de Ecosocialismo y Aguas

Caracas 10 de abril de 2016


Ciudadano Ing. Ernesto Paiva
Ministro del Poder Popular de Ecosocialismo y Aguas
Centro Simón Bolívar, Torre Sur, El Silencio
Caracas
Estimado Ministro

Nos dirigirnos a Usted en la oportunidad de plantearle una preocupación que nos atañe como investigadores en las áreas de ornitología y conservación de la biodiversidad. Durante el mes de marzo del presente año se instaló un tendido eléctrico a lo largo de los doce kilómetros que atraviesan al Refugio de Fauna Silvestre Cuare, cerca de la población de Chichiriviche, en el estado Falcón. Dicho tendido se encuentra conformado por torres muy altas, de uno 20 metros de altura, que constituyen una amenaza para las aves que habitan en el refugio, tales como flamencos, fragatas, garzas, playeros migratorios, entre muchas otras especies. El tendido eléctrico no cuenta con boyas ni con ningún sistema que alerte o permita repeler a las aves, lo cual muy probablemente cause que éstas mueran al chocar con los cables. Desconocemos si se realizó el debido estudio de impacto ambiental que midiera el efecto de esta estructura sobre las aves.

Este tendido viene a empeorar la situación de precariedad en la que se encuentra este refugio, que comprende el extremo deterioro de la casa ubicada en la boca del Golfete, la desaparición del muelle y la falta de personal y recursos materiales para realizar labores de guardería ambiental. Un claro ejemplo del peligro que representan estas líneas de transmisión es la mortandad repetida de aves causada por los tendidos existentes en la carretera Coro-Punto Fijo en el estado Falcón, denunciada en la prensa en varias oportunidades.


Cabe destacar que el Refugio de Fauna de Cuare (creado mediante el decreto N° 972 del 31 de mayo de 1972, Gaceta Oficial N° 29.820), es un área de importancia nacional e internacional, y tiene como objetivo proteger la fauna silvestre de la región, en especial las aves migratorias y residentes. Por esta razón hacemos un llamado al Ministerio del P.P. de Ecosocialismo y Aguas y a Corpoelec para que tomen las medidas correspondientes y retiren dicho tendido lo antes posible. Esta situación está completamente fuera de la legislación vigente y de la reglamentación de las Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE). En primer lugar, se está violando el Artículo 3 de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio y el Artículo 46 de la Ley Orgánica del Ambiente, donde se consagra la protección de la biodiversidad de las áreas naturales protegidas; y además se está incumpliendo el plan de ordenamiento del Refugio, en el cual se indica que uno de los objetivos primordiales del mismo es proteger las aves autóctonas. 

Existen alternativas para llevar el tendido hasta la población de Chichiriviche sin atravesar el Refugio, ya sea un sistema bajo tierra o a lo largo de la carretera de servicio, ubicada fuera del mismo. Cabe destacar que el Refugio de Fauna Silvestre Cuare es uno de los cinco sitios Ramsar del país (un convenio internacional que protege a zonas con una gran valor para las especies acuáticas), así como un ABRAE (Refugio de Fauna Silvestre), y un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA), porque constituye un hábitat fundamental para las numerosas aves que utilizan el refugio para alimentarse, como zona de paso o como dormidero.
Esperamos su pronta respuesta a esta solicitud. Es urgente evitar las graves consecuencias que este tendido tendría para la avifauna del refugio y eso se puede lograr manteniendo el suministro eléctrico a la población local.

Junta Directiva de la
Unión Venezolana de Ornitólogos (UVO)

miércoles, 6 de abril de 2016

Organizaciones Indígenas de Amazonas solicitan al Presidente Nicolás Maduro tomar medidas contra la minería ilegal en la región



Las organizaciones indígenas del Estado Amazonas agrupadas en la Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA) y la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Venezolana (COIAM), han solicitado al Presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, mediante comunicación escrita de fecha 04 de abril de 2016, adoptar medidas urgentes frente al grave y creciente problema de la minería ilegal en la Amazonía venezolana.

Las organizaciones señalan en su escrito que: “Estamos profundamente preocupados debido a la creciente ACTIVIDAD MINERA ILEGAL (minería de oro) en varias zonas del Estado Amazonas, la cual afecta a numerosos pueblos y comunidades indígenas de la región. Durante los últimos años (2014 – 2015 – 2016) se ha observado un incremento de la minería ilegal en los cauces de numerosos ríos y zonas de selva alta, incluyendo la utilización de máquinas motobombas y embarcaciones con máquinas chupadoras, que utilizan métodos de dragado de las aguas delos ríos para la extracción de oro. El resultado de esta actividad ilegal ha sido una evidente destrucción ambiental en zonas como el Parque Nacional Yapacana, y los ríos Orinoco, Atabapo, Guainía, Sipapo - Guayapo, Alto Cuao, Ocamo, Manapiare - Ventuari, Parucito - Majagua, Parú, Asita, Siapa y otros; contaminación de las aguas por presencia de mercurio y otras sustancias tóxicas, así como la alteración del ecosistema fluvial en general, incluyendo la vida de numerosos peces que son fuente de alimento para las comunidades indígenas ribereñas y las capitales de Municipios. En las áreas afectadas se observan impactos ambientales como deforestación de grandes cantidades de selva tropical, desviación del curso de las aguas de ríos y caños, procesos de sedimentación y la afectación de numerosos ecosistemas amazónicos. De esta situación hay numerosos informes y numerosa documentación en la Defensoría del Pueblo y en la Fiscalía del Estado Amazonas.”

Las organizaciones destacan que la actividad minera ilegal en todo el Estado Amazonas va acompañada de otras muchas ilegalidades, tales como el contrabando de productos nacionales, el tráfico de combustible, la prostitución, la delincuencia organizada, la entrada ilegal al territorio nacional de personas foráneas sobretodo de Colombia y Brasil, la presencia de grupos armados generadores de violencia y el tráfico de sustancias prohibidas por la ley. Todas estas actividades ilegales y en concreto la minería ilegal son hechos públicos ampliamente conocidos y difundidos por las comunidades y los medios de comunicación.


Las organizaciones señalan que esta situación la han presentado en varias oportunidades en mesas de diálogo con la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de la Defensa, CECODENA, el Ministerio para los Pueblos Indígenas, la Fiscalía General de la República, la Defensoría del Pueblo, y las Comisiones de Defensa y Pueblos Indígenas de la Asamblea Nacional. También les preocupa que mientras el problema aumenta y se detectan nuevos focos mineros ilegales en toda la región, en muchos casos las autoridades del Estado venezolano no han logrado controlar efectivamente el problema de la actividad minera ilegal que afecta a nuestros pueblos y comunidades y a la población en general.

Es importante resaltar que en el Estado Amazonas hay numerosas ÁREAS PROTEGIDAS, como los Parques Nacionales YAPACANA, Parima Tapirapecó, Duida Marawaka, La Neblina; la Reserva de Biósfera Alto Orinoco Casiquiare; Zonas Protectoras, Reservas Forestales y Monumentos Naturales; y existe el Decreto Presidencial N° 269 del año 1989, que prohíbe la minería en todo el territorio de Amazonas.

En la solicitud se destaca que “Debido a la alta fragilidad ecológica de los ecosistemas amazónicos, y que en su mayoría nuestros hábitats y tierras no han sido demarcados como reconoce el artículo 119 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela;  ratificamos que la vocación natural del Estado Amazonas deberá ser de preservación de recursos hídricos para el futuro del país, conservación de la diversidad biológica, y realización de actividades económicas sostenibles en la Amazonía (agroforestería, artesanía,  silvicultura, agricultura cónsona con el ambiente  -cacao orgánico-, pesca artesanal, ganadería bufalina no extensiva, apicultura y ecoturismo. Creemos que también se pueden promover fuentes alternativas de energía como la energía solar e hidroeléctrica a menor escala previo estudio de impacto ambiental.”

Las organizaciones indígenas insisten “Queremos hacer un llamado al Gobierno Nacional para que se tomen medidas efectivas que protejan la Amazonía venezolana de estos fuertes impactos ambientales y socioculturales. En este sentido, al expresar nuestra preocupación por la implementación del llamado Arco Minero del Orinoco, reconocemos como positivo que se haya excluido al Estado Amazonas de las actividades propias de esta política del Estado venezolano.”
Finalmente las organizaciones manifiestan la necesidad de sentarse con el Gobierno Nacional para dialogar sobre estos problemas, especialmente con la Presidencia de la República, a los efectos de que desde el Gobierno Nacional, se puedan coordinar acciones efectivas y medidas concretas que permitan controlar y erradicar la minería ilegal en Amazonas.

jueves, 6 de agosto de 2015

La red Ara ante los primeros 100 días de gestión del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas


Una gestión ambiental eficaz, transparente, participativa, integradora y  solidaria con sus trabajadores, son requisitos fundamentales para avanzar hacia una sociedad sustentable


El 7 de septiembre del 2014 la Red Ara manifestó su rechazo ante la desaparición del Ministerio del Ambiente y objetó la subordinación de las políticas ambientales del país a intereses desarrollistas y político-partidistas. Posteriormente, en el pasado mes de abril, saludamos, con reservas, la decisión de re-institucionalizar la gestión ambiental en Venezuela, e instamos a las autoridades del nuevo ministerio de Ecosocialismo y Aguas a asumir sus tareas con profesionalismo y compromiso de país. Asimismo, manifestamos nuestra preocupación por el uso de la doctrina del Ecosocialismo como orientadora de las políticas ambientales, siendo la misma ajena a nuestra Constitución.

Luego de más de cien días de haber sido creado este ministerio las señales que el país ha venido recibiendo desde el nuevo ministerio son alarmantes, y las mismas deben llamar a la reflexión sobre el rumbo que parece estar tomando esta institución.

Al respecto, queremos llamar la atención sobre una serie de situaciones que consideramos son contrarias a las necesidades, expectativas y exigencias nacionales en materia de la protección de los derechos ambientales, el derecho a la participación, así como los derechos laborales de los venezolanos.

1. Existe un vacío de información pública y opacidad sobre las políticas, programas y proyectos que este ministerio pueda estar realizando. No existe información oficial sobre temas tan importantes como las actuales políticas de gestión de aguas, conservación de la biodiversidad, control de la contaminación, ordenamiento territorial, gestión de áreas naturales protegidas o lucha contra el cambio climático (CC)

Tal situación quedó patente en la reciente comparecencia del Ministro Guillermo Barreto a la reunión preparatoria de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. En la misma, el ministro habló de avances en planes de lucha contra este fenómeno. Planes que ignoramos existiesen. Igualmente, más allá de estas declaraciones, desconocemos si existe alguna acción dirigida a cumplir con las obligaciones asumidas por el país en materia de CC, incluyendo la realización de informes periódicos y la presentación del documento de “contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional” (INDC, por sus siglas en inglés) que deberá ser presentado antes de la próxima Conferencia de las Partes, el próximo mes de diciembre.

2. Parece existir una ausencia de respuestas en temas ambientales prioritarios para Venezuela. Ello es palpable por la falta de información pública sobre la posición y acción del ministerio frente a situaciones recientes, tales como: La denuncia sobre la presencia de actividad minera dentro del Parque Nacional Canaima, la anunciada ampliación de la zona afectada por minería de carbón en el río Guasare, Estado Zulia, la contaminación por mercurio, el aumento de las tasas de deforestación en Guayana, así como los anuncios de megaproyectos de desarrollo en áreas de alto valor ambiental e incluso áreas protegidas por Ley. Sin que en ninguno de estos procesos pareciese haberse cumplido los requisitos exigidos por la Constitución y la Normativa Ambiental venezolana, ni haber consultado con las comunidades que serán afectadas por los mismos.

3. Continúa la conculcación de competencias ambientales por instituciones sin jurisdicción  directa en esta materia. Continuamente diversos organismos del Ejecutivo Nacional, tal como los ministerios de la Defensa, Vivienda y Hábitat, Turismo, Comunas, así como Gobernaciones, Alcaldías entre otros, realizan actividades y dan declaraciones que entran en conflicto con las competencias legales del Ministerio de Ecosocialismo y Aguas. A veces con claro desconocimiento por parte de esas instituciones, no solo de los aspectos ambientales más básicos, sino de las normas legales venezolanas relacionadas con la conservación del ambiente.

Es claro que estas instituciones deben actuar como apoyo de las políticas ambientales del país y en tal sentido deben coordinar su trabajo con el Ministerio sectorial en materia ambiental. Asimismo, este ministerio debe velar por el estricto cumplimiento de los artículos 165, 166 y 167 de la Constitución Nacional y las Normas Ambientales Venezolanas por parte de todos los órganos de la administración pública nacional.

4. Existe una situación de desconocimiento de los derechos laborales de los funcionarios del extinto MINAMB. Los trabajadores que hasta el 2014 estaban adscritos al Ministerio del Ambiente aún permanecen en un limbo legal que no garantiza su continuidad laboral, ni reconoce sus derechos y beneficios en materia de trabajo. Esta situación está impactando a muchas familias venezolanas que ven con enorme angustia su situación actual y su futuro en un momento de muchas dificultades económicas para todos. Adicionalmente, se les somete a presiones para obligarlos a una liquidación forzosa sin ninguna garantía de respeto por su trabajo y derechos laborales.

Esta circunstancia representa, por una parte, una aberración dentro de un gobierno que se define como defensor de los trabajadores, y por otra, es un menosprecio a la experiencia, conocimientos y compromiso del personal que por años tuvo sobre sus hombros la gestión ambiental del país.

5. No existen canales que permitan la participación efectiva de la sociedad en la gestión ambiental. Diversas organizaciones, instituciones y personas han solicitado a las autoridades del nuevo ministerio que sean oídas sus peticiones y opiniones. A la vez se ha exhortado a las mismas a informar a la sociedad sobre los planes y proyectos que están siendo diseñados o implementados de tal manera de participar y si fuese el caso acompañar y hacer contraloría social de estas acciones.

Pero hasta el momento, no parece existir ninguna intención de abrir canales de participación y diálogo, a la vez que persiste el desconocimiento hacia las organizaciones de la sociedad civil venezolanas en materia ambiental. Si un ministerio pretende actuar supuestamente según valores socialistas, no debería desconocer el principio de participación protagónica consagrado en nuestra Constitución.


Frente a este panorama, la Red Ara reitera su exhorto a las autoridades del Ministerio de Ecosocialismo y Aguas a actuar de manera eficaz, transparente, participativa e inclusiva ante los retos ambientales del país y de protección a los derechos laborales de los trabajadores ambientales. A la vez que llama a la sociedad venezolana a mantenerse alerta y activos en defensa de nuestros derechos ambientales y sociales.

Comité Coordinador de la Red Ara, 06 de agosto de 2015

jueves, 4 de junio de 2015

La red ARA celebra los premios y reconocimientos a sus afiliados y amigos





LA RED ARA

Red de Organizaciones Ambientales no Gubernamentales de Venezuela

El Comité Coordinador de la Red ARA celebra y felicita a nuestra organización afiliada:

Avepalmas Centro UNESCO


Por haber sido ganadora del Premio Municipal de Conservación y Difusión Ambiental Waraira repano - Cerro El Ávila mención “Grupo Ecológico” concedido por el Concejo del Municipio Bolivariano Libertador de la ciudad de Caracas.

Igualmente, felicita a Isabel Novo representante de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle y Alejandro Luy de la Fundación Tierra Viva por las condecoraciones que se les serán otorgadas como personalidades ambientales del año.

Estos premios y reconocimientos serán entregados el Día Mundial del Ambiente, el 5 de junio a las 9.00 en el Salón de sesiones del Concejo del Municipio Bolivariano Libertador de la ciudad de Caracas.

El Comité hace extensiva las felicitaciones a todos los otros grupos, organizaciones, personalidades y medios de comunicación que igualmente serán reconocidos por su labor ambientalista en la ciudad de Caracas.



El Comité Coordinador

Caracas, 04 de junio de 2015

martes, 7 de abril de 2015

Comunicado de la Red ARA en relación con la decisión de revertir la eliminación del Ministerio del Ambiente



Comunicado de la Red ARA

El manejo técnico, oportuno y transparente de los problemas ambientales es la clave para el éxito de la gestión del nuevo ministerio


La Red de Organizaciones Ambientales de Venezuela (Red ARA) considera positiva la decisión de revertir la fusión del Ministerio del Ambiente con el Ministerio de Vivienda y Hábitat. En tal sentido, exhorta a las nuevas autoridades a aprovechar esta situación como una oportunidad para redefinir, optimizar y fortalecer  las políticas ambientales del país de tal manera que se pueda dar respuestas efectivas y oportunas a los graves problemas ambientales que nos están afectando.

Para lograr este objetivo es necesario que el  nuevo ministerio desarrolle una acción fundamentada en criterios técnicos sólidos, transparencia en la acción y participación efectiva de la ciudadanía y sus organizaciones.  Para ello será necesario separar su acción de la influencia político-partidista que desvió al Ministerio del Ambiente de su misión contribuyendo con ello al agravamiento de los problemas ambientales del país.

En tal sentido el nuevo ministerio debe concentrar sus esfuerzos en dar respuestas a las necesidades sociales, garantizar los derechos ambientales de los venezolanos y preservar la base de sustentación ambiental del país. Es decir: conservar nuestra biodiversidad, mitigar la contaminación, reforzar la conservación de las cuencas, asegurar el acceso a fuentes de agua continuas y de calidad, promover la sustentabilidad de nuestras ciudades y medios de producción, eliminar la injusticia ambiental y actuar contra el cambio climático. 

Un paso inicial en este sentido, sería la realización, lo antes posible, de una convocatoria abierta a toda la sociedad venezolana. Este debe incluir a las ONG ambientales, grupos organizados, así como a profesionales en las universidades, centros de investigación y otros entes públicos o privados vinculados con la materia ambiental, con el fin de articular acciones conjuntas dirigidas a la búsqueda de soluciones de los problemas y retos ambientales de Venezuela.

La red ARA y sus organizaciones participantes están en la posibilidad de contribuir en esta tarea. Nuestras organizaciones tienen experiencia en temas como conservación de la biodiversidad, sustentabilidad de comunidades locales, procesos de participación, articulación y generación de conocimiento en la gestión ambiental, gestión de áreas protegidas, educación ambiental, gestión social del ambiente, así como en el desarrollo de diagnósticos y propuestas en diversos contextos sociales y con diversos actores.

El trabajo que este nuevo ministerio tiene  por delante es extremadamente difícil y el camino es complejo. Esto tanto por la variedad y dificultad de las tareas que deberán ser asumidas, como por el contexto económico, social y político que actualmente vivimos. En estas circunstancias, más que doctrinas políticas necesitamos objetivos comunes que nos permitan unir fuerzas para llevar al país por un camino de sustentabilidad. Es por ello que instamos a las nuevas autoridades a asumir la misma con liderazgo ético y visión de futuro que permita reunir a todos los actores sociales en  torno a la construcción de un futuro sustentable para Venezuela. 

No dejemos que Venezuela pierda esta oportunidad.

El Comité Coordinador
07/04/2015

sábado, 13 de diciembre de 2014

La Red ARA renovó su Comité Coordinador para el período 2015 -2017

En su Asamblea General se ratificó su valor como la red ambiental más relevante de Venezuela, así como la importancia del trabajo en red para enfrentar las amenazas actuales sobre la salud ambiental del país.






El pasado 9 de diciembre representantes de las Organizaciones No Gubernamentales Ambientales de Venezuela (Red ARA) se reunieron en Asamblea General de miembros para presentar su informe de gestión del periodo 2012-2014 y elegir un nuevo Comité Coordinador que orientará la acción de esta Red en el período 2015 – 2017.

El Comité Coordinador saliente presentó el informe de gestión del período 2012 – 2014 donde se enfatizó que las actividades y opiniones emitidas por la Red la han posicionado como la referencia más importante en temas ambientales del país, debido a su compromiso con la defensa de los derechos ambientales, el énfasis en el valor de la información científica, su convicción en el uso del diálogo como proceso de desarrollo democrático y su independencia de criterios con respecto a partidos políticos o ideologías.  Esta posición se ve reforzada por el hecho de que los miembros de la red representan la visión de una gran parte de los grupos ambientalistas que están activos a lo largo y ancho del país.

La Asamblea abordó la grave situación actual de la institucionalidad ambiental del país, la cual se manifiesta en la desaparición del Ministerio del Ambiente, la manipulación ideológica de las funciones ambientales, la usurpación ilegítima de las Áreas Protegidas para proyectos economicistas y de dudoso desarrollo social, la exclusión y negación a dialogar con las Organizaciones Ambientales por parte del ejecutivo nacional del país y la tergiversación de conceptos ambientales para vender una imagen de país ambientalista. En este contexto más que nunca es importante el trabajo en Red y la vigencia de la Red ARA como mecanismo para transformar esta realidad.

Finalmente, como parte de la reflexión realizada se discutió la necesidad de optimizar la red tanto en sus aspectos estratégicos como funcionales de tal manera de ser mucho más eficaz en el logro de su misión.

Luego de este proceso de reflexión y balance, se procedió a la elección del nuevo Comité Coordinador que tendrá la responsabilidad de promover las acciones de la red en el período 2015 – 2017. En esta elección quedaron elegidas las siguientes organizaciones: Ecodiversa, Fundación La Tortuga, Phynatura, Vitalis y EDEPA.

Es importante destacar que tres de las cinco organizaciones que integran el nuevo Comité Coordinador tienen sus sedes fuera de Caracas, lo que refuerza la visión nacional de la Red ARA

El nuevo Comité iniciará sus funciones a partir del 1º de enero de 2015 y se aprobó un período no mayor de dos meses para completar la transición administrativa y legal al nuevo equipo de trabajo.